SONIDOS

>>
"Al oír un eco, muchos creen que el sonido proviene de él" (Ernest Hemingway)

GLOSARIO DE 'SONIDOS'  [valen2]

Glosario, vocabulario o diccionario breve sobre términos fónicos.
Las definiciones son propias, fruto de mi experiencia docente.

Otros fonoGlosarios :  1   2   3   4   5

· Abertura. Anchura concedida por los órganos fonadores al paso del aire durante la emisión de un sonido. Se admiten tres grados: abierto, medio, cerrado.
· Abierta (vocal). Vocal /a/, según su modo de articulación.
· Acento. Tono superior o fuerza espiratoria que distingue a una sílaba del resto de las otras en una palabra. Según su posición, hay: palabras agudas (última sílaba), llanas (penúltima), esdrújulas (antepenúltima) y sobresdrújulas (anteantepenúltima)
· Acento gráfico. Signo diacrítico de la ortografía para señalizar entonación fuerte. Puede ser: agudo (español "revés"), grave (francés "réve") o circunflejo (francés "même")
· Acentos. Los acentos pueden ser de dos tipos: 1.- Acento prosódico, tónico o de intensidad: Mayor intensidad de una sílaba en una palabra, como p.e. "examen"; y 2.- Acento gráfico, ortográfico o tilde: Signo que representa en la escritura el acento prosódico, como "emenes".
· Acentuación. Refuerzo de la voz para destacar una sílaba dentro de una palabra.
· Acentuado. Sinónimo de tónico.
· Activo (órgano). Según los órganos articulatorios, el que se acerca a otro, como la lengua al pronunciar /d/.
· AFI (o IPA). Abreviatura de Alfabeto fonético internacional. Es más conocido por su nombre en inglés: IPA, 'international phonetic association'.
· Africada
 (consonante). Según el  modo de articulación, consonante que se produce con oclusión de aire seguida de fricción: sonido /ĉ/, dígrafo 'ch'.
· Aguda (u oxítona). Palabra con acento en la última sílaba, como p.e. "león, gris".
· Alfabeto fonético. Sistema convencional de transcripción simbólica de los sonidos. Dos de los más representativos son AFI y RFE.
· Alófonos. Son las distintas formas que adoptan los fonos.
· Alógrafos. Son las distintas formas que adoptan los grafemas.
· Altura. Grado de elevación en la entonación, según la tensión de las cuerdas vocales. Depende del sexo, edad, estado emocional, etc, y varía a lo largo del discurso.
· Alveolares
 (consonantes). Según el punto de articulación, consonantes que se pronuncian con la lengua en los alvéolos dentarios: /s/l/n/y/r/ř/.
· Análisis fonológico. Examen de los sonidos de una palabra, frase o discurso.
· Anteriores (vocales). Sinónimo de vocales palatales /i/e/.
· Anticadencia. Es el tonema ascendente.
· Apical
 (consonante). Consonante que se pronuncia tocando los alveólos con el ápice o punta de la lengua: actual /n/. En el siglo XVI hubo una /s/ apical y otra /s/ laminal.
· Asimilación. En Fonología histórica, acomodación de un sonido con respecto a otro de su entorno, como p.e. "somnus > sueño" o "basium > beso".
· Archifonema. Fonema neutralizado por ir a final de sílaba o ser implosivo, como son /B/D/G/L/N/R/S/, como p.e. "/aBtituD/, /aláNbRe/, /áLma/, /eStRaño/, /reloG/".
· Articulación. Conjunto de movimientos que realizan los órganos fonadores y articulatorios para pronunciar sonidos, así como la posición que adoptan; de esta forma, se distingue entre modo y punto de articulación.
· Articulados. Sonidos que se articulan conscientemente, como fonemas y fonos.
· Átona. Sílaba desprovista de acento, como p.e. "mon-ta-ña".
· Bilabiales (consonantes). Según el punto de articulación, consonantes que se pronuncian juntando los labios: /p/b/m/.
· Cabeza (silábica). En la sílaba, consonante que precede a la cima o vocal silábica.
· Cacofonía. Combinación de palabras que suena desagradable al oído, como p.e. "atroz zozobra, *le lo dije, *la águila, padre *y hijo, siete *o ocho".
· Cadena fónica. Sucesión de sonidos que constituye un enunciado. También llamada 'cadena hablada u oral'.
· Cadencia. Es el tonema descendente.
· Cambios fónicos. Transformación evolutiva de algunos sonidos. Pueden ser: 1.- Fonéticos, si alteran alófonos, como la aspiración de /s/ final de palabra o sílaba en andaluz; y 2.- Fonológicos, si alteran fonemas y cambian el sistema fonológico, como la reducción de las consonantes africadas /z/ç/ en la fricativa /z/ durante el Siglo de Oro.
· Canal vocal. Cavidad de resonancia situada en la boca. Se llama central, si se sitúa en el centro de la misma, o lateral, si ocupa ambos lados.
· Cantidad. Tiempo empleado en la emisión de cada sonido. No es un rasgo distintivo en español. En latín existían las cantidades vocálicas 'breve' y 'larga'.
· Cavidades de resonancia. Según los órganos fonadores, espacios corporales donde se amplifica el sonido humano. Son faringe, boca y fosas nasales.
· Ceceo. Pronunciar /s/ como /z/, como "[kazarze]". Usual en dialectos meridionales.
· Cerradas (vocales). Según el punto de articulación, vocales /i/u/.
· Cima. Parte de la sílaba que contiene la vocal o vocales. Se distinguen dos tipos: 1.- Cima simple, cuando contiene una sola vocal, como p.e. "cua-trosu-per-guay"; y 2.- Cima compuesta, cuando se trata de diptongo o triptongo, como "cua-tro, su-per-guay".
· Coda (silábica). En la sílaba, consonante que sigue a la cima o vocal silábica.
· Consonante. Sonido en cuya pronunciación se interrumpe el paso del aire espirado o se produce una estrechez. Dependen de 1.- Punto o lugar articulatorio: bilabiales, labiodentales, (inter)dentales, alveolares, palatales y velares; 2.- Modo articulatorio: oclusivos, fricativos, laterales y vibrantes; 3.- Vibración sonora: sordas y sonoras; o 4.- Posición velar: orales y nasales.
· Contraste. Distinción de dos sonidos en el eje sintagmático, como /m/a/l/ en /mal/.
· Coronales. Nombre genérico de consonantes interdentales, dentales y alveolares.
· Cuerdas vocales. Los dos músculos paralelos y elásticos de la laringe que dejan una abertura llamada glotis. Los sonidos se producen al modular el aire espirado separando o aproximando estos músculos.
· Curva melódica. Cambios producidos en la "entonación" o tono de voz. Puede ser ascendente, descendente o media (suspensión).
· Débil. Según la Gramática Tradicional, vocal menos perceptible: /i/u/.
· Dentales. Según el punto de articulación, consonantes que se pronuncian con la punta de la lengua tocando los dientes superiores: /t/d/.
· Dialectalismo fónico. Elemento fónico procedente de un dialecto que está presente en una lengua o en otro dialecto, como p.e. ceceo, seseo y yeísmo.
· Diéresis. Pronunciar en sílabas distintas dos vocales conjuntas, como p.e. "ru-i-na".
· Dígrafo. Representación de un fonema con dos letras. En español, son dígrafas las consonantes 'll, ch, qu, rr' y las vocales precedidas con 'h'.
· Diptongar. Convertir en diptongo una vocal, como p.e. "perder> pierdo".
· Diptongo. Grupo de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba, como p.e. "ai-re, fue-go". Puede ser decreciente (ai,ei,oi, au,eu,ou), creciente (ia,ie,io, ua,ue,uo) u homogéneo (iu, ui), como en "/aire/, /tierra/, /viuda/".
· Disimilación. En Fonología histórica, diferenciación de un sonido con respecto a otro de su entorno, como p.e. "hominem > hombre" o "pignoram > prenda".
· Distintivo (o pertinente). Rasgo que no se puede modificar, ya que afecta al significado o al significante, como p.e. /r/ vs /l/.
· Duración. Sinónimo de cantidad.
· Ensordecimiento. Transformación en sorda de una consonante sonora, como son los casos de /d/t/ al final de sílaba, como p.e. "/ziudaD/ > [zjudat]".
· Entonación (o tono). Melodía con que se pronuncia una secuencia de fonemas. Los 'modos' principales de entonación son: enunciativo, interrogativo y exclamativo.
· Enunciativo. Tono con inflexión final descendente. No posee signos de puntuación exclusivos.
· Esdrújula (o proparoxítona). Palabra con acento tónico en la antepenúltima sílaba, como p.e. "rápido o máquina".
· Eufonía. Combinación de palabras que suena agradable al oído. Corrige la cacofonía en ciertos casos, como al usar el determinante 'el' ante /a/ tónica o los nexos 'e,u' en lugar de 'y,o', como p.e. "el águila, padre e hijo, siete u ocho".
· Exclamativo. Tono con ascenso brusco y final descendente. Suele marcarse con los signos ¡!
· Explosión. Parte final de la articulación de las oclusivas /p/t/k/b/d/g/, en los casos en que el aire sale repentinamente al cesar la oclusión, como p.e. "/padRe/, /taza/".
· Fonación. Producción de un sonido articulado, emisión de los sonidos del habla.
· Fonemas. Sonidos "ideales" de la lengua, imágenes abstractas o mentales del sonido. Los estudia la fonología y se representan entre barras, como p.e. "/bieN/, /bueno/".
· Fonética. Rama lingüística que estudia la producción, transmisión y recepción de los fonos. Pueden distinguirse dos subdisciplinas fonéticas: la Fonemática, centrada sólo en los fonemas, y la Prosodia, atenta a acentos y entonación.
· Fonéticas. Distintas ramas fonéticas: general, descriptiva (o sincrónica), histórica (diacrónica o evolutiva), experimental, acústica, fisiológica, etc.
· Fonía. Mínimo de sonoridad perceptible a una cierta distancia. Los problemas que puede presentar son la 'afonía' o pérdida de voz y la 'disfonía' o ronquera.
· Fónico. Relativo a los sonidos, ya sean hechos fonéticos o fonológicos.
· Fonología. Rama lingüística que estudia de qué manera los hablantes de una lengua usan una selección de fonemas. No suelen distinguirse subdisciplinas fonológicas.
· Fonos. Sonidos 'reales' del habla, realizaciones concretas e individuales de un fonema. Los estudia la Fonética y se representan entre corchetes, como p.e. "[bjeN], [bweno]". Sus distintas formas o variantes se denominan alófonos.
· Frecuencia vibratoria. Número de vibraciones por segundo del sonido.
· Fricativas o continuas (consonantes). Según el modo de articulación, consonantes que se producen con canal de aire continuo y fricción en los órganos fonadores: /f/z/s/y/x/.
· Fuerte (vocal). Según la Gramática Tradicional, vocal más perceptible: /a/e/o/.
· Glotis. Abertura triangular que forman las cuerdas vocales.
· Grafemas. Unidades mínimas e indivisibles de la escritura de una lengua, como "a, b, c, d..."; por lo tanto, "ll, ch, qu" no lo son. Sus distintas formas se denominan alógrafos.
· Gráfico (acento). Sonido vocálico que lleva tilde.
· Grave. Sinónimo de llana.
· Grupo fónico. Conjunto silábico entre dos pausas. En español suele comprender de dos a once sílabas métricas, como p.e. "Estos días,/ en casa,/ he pensado mucho en ti".
· Grupo tónico (o de intensidad). Conjunto de sonidos subordinados a un acento principal, como p.e. "Debo acudir/ al lugar/ que tú/ sabes".
· Gutural. Sonido que se articula en la garganta. Es sinónimo de velar.
· Hiato. Pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que se hallan juntas dentro de una palabra. Se produce cuando ambas son fuertes, como p.e. "le-er, ba-ca-la-o", o cuando el acento recae en la vocal débil, como "re-ú-ma, Ma-rí-a".
· Homofonía. Coincidencia fónica de palabras con significados distintos, como p.e. "a ver/haber, baca/vaca, ojear/hojear, onda/honda, varón/barón".
· Implosión. Momento de oclusión de la glotis anterior a la expulsión del aire.
· Inacentuado. Sinónimo de átono.
· Inarticulados. Sonidos no articulados, como son los gritos e interjecciones.
· Intensidad. Grado de fuerza espiratoria con que se pronuncian los sonidos.
· Intensidad (acento de). Sinónimo de acento tónico.
· Interdental
 (consonante). Según el punto de articulación, consonante que se pronuncia con la lengua entre dientes: /z/.
· Interrogativo. Tono con inflexión final ascendente. Suele marcarse con signos ¿?
· Intervocálica. Consonante situada entre dos vocales, como p.e. "/uno/, /oĉo/".
· Labiales. Consonantes que se articulan usando uno o ambos labios. Son las bilabiales /p/b/m/ y la labiodental /f/.
· Labiodental o difusa
 (consonante). Según el punto de articulación, consonante que se pronuncia acercando los dientes superiores al labio inferior: /f/.
· Laminal o predorsal (consonante). Consonante que se pronuncia tocando los alveólos con la lámina de la lengua. En el siglo XVI hubo /s/ apical y /s/ laminal.
· Laterales (consonantes). Según el modo de articulación, consonantes que se producen cuando el aire sale por uno o ambos lados de la boca: /l/ʎ/.
· Lenguaje fonético. Un símbolo corresponde a un sonido, y las cadenas de símbolos forman unidades más grandes o 'palabras'.
· Leyes de Grimm y Verner. Correspondencia entre los fonemas de las lenguas relacionadas: supone que un determinado sonido se comporta siempre de la misma manera bajo idénticas circunstancias.
· Libre (sílaba). Sílaba acabada en vocal, como p.e. "En-tre-te-ner".
· Líquidas
 (consonantes). Consonantes que poseen ciertos rasgos vocálicos, como son tono elevado y máxima abertura. Son las vibrantes /r/ř/ y la lateral /l/.
· Llana (grave o paroxítona). Palabra con acento tónico en la penúltima sílaba, como p.e. "verde o césped".
· Lleísmo. Distinción fónica entre "ll"-/
ʎ/ e "y"-/y/, como p.e. "/ʎobeR/, /yate/".
· Lugar de articulación. Sinónimo de punto de articulación.
· Margen silábico. Fonema que acompaña al núcleo silábico, como p.e. "cai-go".
· Media o central (vocal). Según el punto de articulación, vocal que se produce en el centro o mitad de la lengua: /a/.
· Medial. Consonante que se halla en interior de palabra, como p.e. "medial, viento".
· Medias (vocales). Según el modo de articulación, vocales /e/o/.
· Metátesis. Cambio de lugar de un fonema dentro de una palabra, como p.e. "cocreta".
· Modo de articulación. Forma en que el aire supera el obstáculo que impide su salida al exterior. Las vocales pueden ser abierta /a/, cerradas /i/u/, y medias /e/o/. Las consonantes pueden ser oclusivas /p/t/k/b/d/g/; fricativas /f/z/s/y/x/; africada /ĉ/; laterales /l/
ʎ/; y vibrantes /r/ř/.
· Monoptongación. En gramática histórica, fusión en una vocal de un diptongo, como es el caso de los latinos /au/>/u/ o /ai/>/e/, como p.e. "aurum>oro, causam>cosa, taurus>toro, librarium>librairu>librero, operarium>operairu>obrero".
· Monoptongar. Convertir en vocal un diptongo, como p.e. "bueno> bondad".
· Morfofonología (o morfofonémica). Parte de la gramática que se ocupa de la relación entre los procesos morfológicos y fónicos, ya sean fonológicos o fonéticos.
· Nasales. Consonantes en las que el aire sale parcialmente por la nariz: /m/n/ñ/.
· Nasalización. Transformación en oral de un sonido nasal, como es el caso de las vocales en contacto con las nasales /m/n/ñ/, como p.e. "[iNmóbiL], [meNte]". Estas vocales se denominan oronasales.
· Neutralización fonemática. Eliminación de la oposición entre fonemas, que se da cuando desaparece la diferencia entre dos de ellos y se crea un archifonema.
· Núcleo silábico. Vocal central o más importante de cada sílaba, como p.e. "cai-go".
· Oclusivas
 (consonantes). Según el modo de articulación, consonantes que se producen con cierre completo seguido de una apertura explosiva: /p/t/k/b/d/g/. También llamadas 'interruptas o momentáneas'.
· Onomatopeyas. Palabras que guardan relación directa con ciertos sonidos naturales, como p.e. "croac, miau, pío, tic-tac". Pueden lexicalizarse, como en "croar, maullar, piar".
· Oposición. Distinción de dos sonidos en el eje paradigmático, como /mal/ vs /miel/.
· Orales. Sonidos en los que el aire sale directamente por la boca. Incluye a todas las vocales y a casi todas las consonantes, excepto las nasales.
· Órganos articulatorios. Órganos que modifican el sonido formado en la laringe. Hay dos tipos: 1.- Activos (o móviles): labio inferior, lengua; y 2.- Pasivos (o inmóviles): labio superior, dientes, alveólos, paladar duro, velo del paladar (úvula), y fosas bucal y nasal.
· Órganos fonadores. Grupos de órganos que intervienen en la fonación. Pueden ser: 1.- Cavidades supraglóticas: órganos articulatorios; 2.- Cavidad glótica o laríngea: laringe y cartílagos que envuelven las cuerdas vocales; y 3.- Cavidades infraglóticas o respiratorias: pulmones, bronquios y tráquea.
· Oronasales
 (vocales). Vocales nasalizadas al entrar en contacto con /m/n/ñ/.
· Ortología. Disciplina lingüística que regula la correcta pronunciación.
· Oxítona. Sinónimo de aguda.
· Palatales
 (consonantes). Según el punto de articulación, sonidos que se producen con la lengua en el centro del paladar. Son las vocales /e/i/ y las consonantes /ĉ/ʎ/ñ/.
· Pares mínimos (prueba de). Consiste en elegir una palabra, sustituir en ella un sonido por otro y ver si se obtiene un significado distinto, como p.e. "[tan] > [pan]".
· Paroxítona. Sinónimo de llana o grave.
· Pasivo (órgano). Según los órganos articulatorios, aquel que permanece inmóvil cuando se aproxima otro, como los dientes al pronunciar /d/.
· Pausa. Silencio que se produce en la cadena hablada. Las pausas se señalan con signos de puntuación en la cadena escrita.
· Posición velar. Según la posición del velo del paladar, los fonemas pueden ser 1.- Nasales  /m/n/ñ/, cuando parte del aire sale por la nariz; y 2.- Orales, cuando el aire sale por la boca, como ocurre en el resto de consonantes y en las vocales.
· Posteriores (vocales). Sinónimo de vocales velares /o/u/.
· Postónica. Sílaba posterior a una tónica, como p.e. "simpático".
· Pretónica. Sílaba anterior a una tónica, como p.e. "simpático".
· Proparoxítona. Sinónimo de esdrújula.
· Prosodemas. Unidades lingüísticas superiores a fonemas y fonos. Son los acentos de intensidad y la entonación.
· Prosodia. Tradicionalmente, parte de la gramática que enseña la correcta acentuación y pronunciación de las palabras.
· Prosódico (acento). Sinónimo de acento tónico.
· Punto de articulación. Lugar dentro de la boca en que se juntan dos órganos y el aire halla un obstáculo al salir. Las vocales pueden ser: central o media /a/; anteriores o palatales /e/i/; y posteriores o velares /o/u/. Las consonantes pueden ser: bilabiales /p/b/m/; labiodental /f/; dentales /t/d/; interdental /z/; alveolares /s/l/n/y/r/ř/; palatales /ĉ/
ʎ/ñ/; y velares /k/g/x/.
· Rasgos fónicos. Características diferenciales entre los sonidos. 1.- Rasgos distintivos (o pertinentes): se oponen y marcan diferencias entre los fonemas, como son la articulación, la vibración sonora y la posición uvular; 2.- Rasgos paralingüísticos: elementos en que se apoya el habla para transmitir el mensaje requerido, como son el gesto, el ritmo e la intensidad; y 3.- Rasgos prosódicos: presentes en el habla para ayudar a su significación, como son los acentos, la entonación y la musicalidad.
· Reglas fonológicas. Afirmaciones generales sobre las relaciones entre sonidos.
· Rehilamiento. Zumbido suplementario al pronunciar algunas consonantes. El más conocido es el yeísmo rioplatense (Uruguay y zonas centro-sur de Argentina), con sonido semejante a la j francesa, como p.e. "allí > /a
ʎí/ > [aƷí]".
· RFE. Abreviatura del alfabeto fonético de la Revista de Filología Española. Fue propuesto en 1915 por Tomás Navarro Tomas.
· Rotacismo. Problemas para pronunciar la consonantes vibrantes /r/ř/.
· Ruido fónico. Cualquier alteración o dificultad en la transmisión del sonido, como la ronquera, el llanto, la risa, los gritos, etc.
· Semiconsonantes. Son los fonemas /i/u/ cuando forman parte de un diptongo creciente. Es el fenómeno yod-wau con los fonos [j], [w], como "[bjernes], [xwebes]".
· Semivocales. Son los fonemas /i/u/ cuando forman parte de un diptongo decreciente. Es el fenómeno yod-wau con los fonos [î], [û], como "[seîs], [zeûtí]".
· Seseo
. Pronunciar /z/ como /s/, como "[seresa]". Usual en dialectos meridionales.
· Signos de puntuación. Signos gráficos en la escritura para delimitar los enunciados y párrafos presentes en un texto. Básicamente son 'puntos y comas' (, ; . :)
· Sílaba. Letra o conjunto de ellas que se pronuncia en una sola emisión de voz. Según su número, las palabras son monosílabas, bisílabas, trisílabas, etc. Dentro de la sílaba, según su posición, se pueden distinguir tres partes: cabeza (dos), cima (dos) y coda (dos). También se habla de sílaba libre, si acaba en vocal, y trabada, si acaba en consonante.
· Sílabas. Según el lugar del acento en la palabra, esta puede ser: aguda (última sílaba), llana (penúltima), esdrújula (antepenúltima) y sobresdrújula (anteantepenúltima).
· Sinalefa. Diptongo o triptongo formado por unión de vocales de distintas palabras, como p.e. "la hierba y el bosque".
· Sinéresis. Diptongación de dos vocales que van en hiato, como p.e. "ba-ca-lao".
· Sistema fonológico. Conjunto de fonemas que constituyen una lengua. El del español se divide en 24 fonemas: 1.- Subsistema vocálico: 5 vocales > /a/e/i/o/u/; y 2.- Subsistema consonántico: 19 consonantes > /b/z/ĉ/d/f/g/x/k/l/
ʎ/y/m/n/ñ/p/r/ř/s/t/. 
· Sobresdrújula (o superproparoxítona). Palabra con acento tónico en la anterior a la antepenúltima sílaba, como p.e. "cómetelo, véndemelo". Llevan tilde obligatoria, pero se excluyen algunas con -mente, como "efectivamente o pasivamente".
· Sonido. Vibración que se propaga en un medio físico y es percibida por el oído. En lo relativo al lenguaje verbal, se distingue entre fonemas y fonos.
· Sonoro (o vibratorio). Fonema con vibración de las cuerdas vocales.
· Sonoridad. Efecto producido por la vibración de las cuerdas vocales. Las vocales y consonantes que poseen esta propiedad se llaman sonoras.
· Sonorización. Transformación en sonora de una consonante sorda, como es el caso de la /s/ ante /m/, como p.e. "/mismo/ > [mizmo]".
· Sordidez. Efecto producido por la falta de vibración de las cuerdas vocales. Las vocales y consonantes que poseen esta propiedad se llaman sordas.
· Sordo (o no vibratorio). Fonema sin vibración de las cuerdas vocales.
· Superproparoxítona. Sinónimo de sobresdrújula.
· Suprasegmental. Rasgo prosódico o prosodema, conformado por el acento y la entonación, que afecta a sílabas, palabras o frases.
· Suspensión. Es el tonema medio.
· Tilde. Signo ortográfico que se coloca en la vocal de intensidad si se cumplen estas reglas: 1.- Palabra aguda acabada en 'vocal, n, s', como p.e. "té, bombón, compás"; 2.- Palabra  llana acabada en consonante distinta a 'n, s', como "ángel, césped, fútbol"; y 3. Palabras esdrújulas o sobreesdrújulas, como "héroe, océano, difícilmente".
· Timbre. Cualidad acústica propia de cada sonido o voz. Depende del volumen y de la abertura de las cavidades de resonancia de cada persona.
· Tonemas. Inflexión o cambio de tono que se produce a partir de una sílaba tónica. En español existen tres tonemas básicos: cadencia, anticadencia y suspensión.
· Tónica. Vocal, sílaba o palabra que se pronuncia con tilde, como p.e. "más, rápido".
· Tónico. Según el acento, sonido vocálico que recibe la mayor fuerza espiratoria.

· Tono (o entonación). Melodía con que se pronuncia una secuencia de fonemas; son graves o agudos en español. Los cambios en la tonalidad reciben el nombre de curva melódica.
· Trabada (sílaba). Sílaba acabada en consonante, como p.e. "En-tre-te-ner".
· Trastornos fóneticos. Alteraciones en la pronunciación de fonemas: afonía y disfonía (ronquera), disartria, disfasia, disfemia (tartamudez), disglosia, dislalia...
· Triángulo vocálico (o de Hellwag). Triángulo invertido situado 'idealmente' en la cavidad bucal. El 
TAH fue ideado en 1781 por Hellwag para explicar las vocales.
· Triptongo. Grupo de tres vocales que se pronuncian en la misma sílaba, como p.e. "buey, riáis". Las combinaciones posibles son 'iai, iei, ioi, iau, uai, uay, uei, uey, uau'.
· Universales fónicos. Dentro de los 'universales lingüísticos', características fónicas comunes a todas las lenguas naturales humanas; así, la /m/ de "madre" en distintos idiomas: "mater, mader, mam, mama, mamma, mami".
· Uvular. Relativo a la úvula o campanilla. Parte final del velo del paladar.
· Variantes fónicas. Cada uno de los fonos en que puede aparecer un fonema.
· Velares. Según el punto de articulación, sonidos que se producen  arqueando la lengua hacia el velo del paladar. Son las vocales /o/u/ y las consonantes /k/g/x/.
· Vibración sonora. Vibración o no de las cuerdas vocales al pronunciar un sonido. Los sonidos pueden ser: 1.- Sordos o no vibratorios, como /p/t/k/ĉ/f/z/s/y/x/, y 2.- Sonoros o vibratorios, como el resto de consonantes y todas las vocales.
· Vibrantes
 (consonantes). Según el modo de articulación, consonantes que se producen con canal cerrado y apertura rápida, vibrando la lengua: /r/ř/.
· Vocal. Sonido del lenguaje humano en cuya emisión el aire espirado, con timbre modificable y vibración laríngea, no encuentra obstáculos. Su presencia, como elemento nuclear, es precisa para que exista una sílaba. Las vocales dependen de su articulación: 1.- Punto o lugar articulatorio: central o medio /a/, anterior o palatal /e/i/, y posterior o velar /o/u/; 2.- Modo o abertura: abierta /a/, cerradas /i/u/, y medias /e/o/; 3.- Vibración sonora: sonoras; y 4.-  Posición velar: orales.
· Voz. Sonido vibrante por estrechamiento del aire al pasar por las cuerdas vocales.
· Wau. Es el fonema /u/ cuando forma parte de un diptongo, como "[xwebes], [zeûtí]".
· Yeísmo. Pronunciar la /
ʎ/ como /y/, como "[ayí], [yubia]". Usual en el habla de amplias zonas de Castilla, en dialectos meridionales, en ciertas zonas de Sudamérica, y en áreas bilingües de Valencia, Cataluña y País Vasco.
· Yod. Es el fonema /i/ cuando forma parte de un diptongo, como p.e. "[bjernes], [seîs]".

<<