SIGNOS



>>
"El hombre vive en un mundo de signos y símbolos" (Pitigrilli, Dino Segré)


GLOSARIO DE 'SIGNOS'  [valen2]

Glosario, vocabulario o diccionario breve sobre 'términos semióticos'.
Las definiciones son propias, fruto de mi experiencia docente.

· Actuación lingüística. Según Chomsky, es la conducta lingüística del emisor. Está condicionada por la competencia idiomática personal, la emoción del momento y los convencionalismos sociales.
· Afasia. Dificultad o imposibilidad de comprender o expresarse mediante el lenguaje.
· Ágrafo. Persona incapaz de escribir. A nivel oracional, enunciado no escrito.
· Aplicada (Lingüistica). Rama lingüística que se ocupa de la enseñanza de los idiomas o de su traducción automática.
· Arbitrario. La relación entre ambos planos del signo lingüístico es convencional, acordada por una comunidad de hablantes, como p.e. "mujer > lat. mulierem"De ahí, que los distintos idiomas usen palabras distintas, como "mujer, dona, femme, frau, woman".
· Articulado. El signo lingüístico posee doble articulación, ya se descompone en unidades menores (fonemas, letras, sílabas, monemas) y se recompone en unidades mayores (sintagmas, frases, oraciones)
· Barrón, Marco Terencio. Gramático latino (I a.C.) que divide la lengua en 'Etimología, Morfología y Sintaxis', y que distingue entre terminaciones gramaticales y sufijos lexicales.
· Biplánico. El signo lingüístico posee dos planos, uno de expresión (Ste) y otro de contenido (Sdo), como p.e. "m-u-j-e-r = persona del sexo femenino".
· Bloomfield, Leonard. Lingüista estadounidense que, con su obra 'Language' (1933), pone de relieve los análisis distribucionales e inicia el Distribucionalismo.
· Bopp, Franz (1791-1867). Fundador de la Gramática comparativa. Su objetivo era reconstruir la 'protolengua' o estado primitivo de las lenguas indogermánicas.
· Cambio lingüístico. Modificación y transformación evolutiva de algunas palabras por analogía (semejanza) o préstamo. Pueden ser fónicos, morfo-sintácticos y léxicos.
· Categoría lingüística. Grupo o paradigma en que se dividen las unidades del lenguaje. Pueden ser sonidos, letras, monemas, sintagmas, semas, etc.
· Círculo lingüístico de Copenhague. Asociación de lingüistas fundada por Hjelmslev, Viggo Brondal, K. Togeby y otros. Su creación, la Glosemática, llevará hasta sus últimas consecuencias el estructuralismo de Saussure.
· Círculo lingüístico de Praga. Formado por V. Mathesius y R. Jakobson.
· Chomsky, Noam. Lingüista estadounidense que, con su obra 'Estructuras sintácticas' (1957), inicia la Gramática Generativa. Frente al aprendizaje lingüístico propuso el innatismo de una gramática universal, lo que permite que con unas reglas finitas (modelos de reescritura) podamos formar infinitas oraciones.
· Comparada (Lingüística). Rama lingüística que estudia las familias de las lenguas y sus orígenes comunes o 'protolengua'.
· Competencia lingüística. Según Chomsky, dominio que una persona tiene de su lengua. A partir de ella, se puede componer un conjunto de oraciones infinitas.
· Computacional (Lingüística). Técnicas de inteligencia artificial usadas en lingüística.
· Descriptiva (Lingüística). Rama lingüística que estudia la lengua real.
· Diacronía. Según la dicotomía saussuriana, es el estudio evolutivo de la lengua. De este 'eje de sucesión temporal' proviene la lingüística histórica.
· Diacrónica o histórica (Lingüística). Estudio evolutivo de las lenguas.
· Dicotomías. Postulados dobles de F. Saussurelengua y habla, diacronía y sincronía, sintagma y paradigma, significante y significado, mutabilidad e inmutabilidad, etc. Otros lingüistas posteriores han incorporado algunas más.
· Dionisio de Tracia. Gramático griego de la Escuela de Alejandría, descubridor de las tres partes del discurso en su 'Arte de Gramática' (100 aC). Cita ocho clases de palabras: nombre, verbo, adverbio, participio, pronombre, artículo, preposición y conjunción. Pone las bases, junto a Platón, de la llamada Gramática Tradicional.
· Distribucionalismo. Corriente lingüística que, iniciada por Bloomfield, propone la descripción exclusiva del habla en orden jerárquico y al margen del cualquier significado.
· Doble articulación. Concepto funcionalista introducido por Martinet para referirse a los dos niveles del lenguaje: monemas y sonidos-letras.
· Economía lingüística. Término acuñado por Martinet para referirse a la tendencia de minimizar elementos lingüísticos que se dan por sobreentendidos, como p.e. "Los amigos que tenemos, ¿Vienes ()? –Sí (voy), ya te lo dije [...] Año de nieves, (es) año de bienes".
· Enunciado. Acto del habla, uso individual y concreto de la lengua.
· EscalígeroJulio César. Humanista italiano del s.XV que distingue cuatro tipos de lenguas: theus (griego), deus (latinas), gott (germánicas) y bog (eslavas)
· Escuela de Copenhague. Sinónimo de Círculo lingüístico de Copenhague.
· Escuela de Ginebra. Sinónimo de Estructuralismo.
· Estructuralismo. Corriente lingüística que considera a la lengua como un sistema donde cada elemento tienen una función, un valor lingüístico y una posición respecto a su relación con los demás elementos. Del estructuralismo 'saussuriano' derivarán la Escuela de Ginebra, el Círculo Lingüístico de Praga y la Escuela de Copenhague.
· Estructuralista (Lingüística). Corriente relativa al Estructuralismo.
· Etimología. Estudio del origen de las palabras.
· Filología. Ciencia que se ocupa del estudio de la lengua y la literatura.
· General (Lingüística). Estudio de los aspectos generales del lenguaje.
· Generativa (Gramática). Modelo gramatical creado por Noam Chomsky, que trata de establecer unas reglas básicas capaces de generar un número infinito de oraciones.
· Generativismo. Modelo chomskiano o Gramática generativa que,al postular la validez de una Gramática universal, se opone al estructuralismo americano de Bloomfield.
· Glosemática. Modelo gramatical del Círculo lingüístico de Copenhague.
· Gramática Tradicional. Enfoque gramatical precientífico de carácter normativo. Divide las palabras en nueve partes de la oración: artículo, sustantivo, pronombre, verbo, adverbio, adjetivo, preposición, conjunción e interjección.
· Habla (el). Según la dicotomía saussuriana, la 'parole' es el uso personal de la lengua,  una actividad individual, consciente y concreta de cada hablante.
· Hellwag, Ch. Friedrich. Gramático alemán, ideador del 'triángulo vocálico' en 1871.
· Histórica (Lingüística). Sinónimo de lingüística diacrónica.
· Historicismo lingüístico. Corriente anterior al siglo XX que postula que el estudio de las lenguas debe poseer carácter histórico.
· Hjelmslev, Louis. Lingüista danés, maestro del Círculo lingüístico de Copenhague.
· Icono. Signo con una relación de semejanza entre Ste y Sdo, como mapas y fotos.
· Indicio. Signo con una relación natural entre Ste y Sdo, como el humo o las arrugas.
· Inmutabilidad. Según la dicotomía saussuriana, el signo lingüístico es inmutable, ya que al pertenecer a la lengua, a los hablantes, tiene asignado un valor lingüístico concreto.
· Jakobson, Roman. Lingüista ruso que, con su obra 'Fundamentos del lenguaje' (1956), elabora una Teoría de la información con sus factores y funciones. 
· Lengua (la). Según la dicotomía saussuriana, la 'langue' es el sistema lingüístico, un producto social, inconsciente y homogéneo constituido por signos verbales.
· Lenguaje. Código de comunicación formado por signos lingüísticos.
· Lineal o encadenado. Las partes de un signo lingüístico o palabra se alinean, se encadenan, siguen un orden espacial (letras) o temporal (fonemas).
· Lingüística. Estudio científico del lenguaje y de las lenguas.
· Lingüísticas. Las distintas ramas o estudios del lenguaje: aplicada, comparada, computacional, descriptiva, diacrónica, estructuralista, generativa, sincrónica [...]
· Martinet, André. Lingüísta funcionalista francés que, con su obra 'Economía de los cambios fonéticos' (1955), inicia el estudio científico de la Fonología diacrónica.
· Metalingüística. Disciplina lingüística que, a partir del estadounidense Lee Whorf, estudia las relaciones e influencias mutuas entre lengua y factores socio-culturales.
· Mutabilidad. Según la dicotomía saussuriana, el signo lingüístico puede evolucionar en el tiempo, mutar cronológicamente su valor lingüístico, como "mulierem> muller> mujer".
· Nebrija (Antonio de). Elio Antonio de Lebrija, humanista sevillano autor de la primera gramática romance: 'Gramática castellana' (1492). Consideraba que la gramática era la base de toda ciencia y la dividía en 'Ortografía, Prosodia, Etimología y Sintaxis'. Añadía el gerundio y el infinitivo a las ocho categorías clásicas de Prisciano.
· Neogramáticos. Corriente positivista finisecular que creó un corpus de leyes fonéticas.
· Oposición. Característica de todo signo lingüístico, ya que el valor lingüístico de cada uno viene dado por su oposición con otro dentro del sistema lingüístico (p.e. "dado/dedo")
· Panini. Gramático hindú del s.IV aC que, en su obra 'Astadhiai' (Ocho capítulos), fija la gramática sánscrita desde un punto de vista descriptivo y acomodándola a las partes de la oración. Destaca por su visión lingüística moderna y por la invención del morfema 0.
· Paradigma. Según la dicotomía saussuriana, son las relaciones asociativas entre signos.
· Paralingüístico. Cualquier elemento que acompaña a una emisión lingüística. Las señales o indicios no verbales son voz, velocidad, tono, fluidez, llanto, risa, ritmo, etc.
· Port Royal (Gramática de). Originalmente, 'Gramática general y razonada' (1660). Buscaban formular una teoría válida para todas las lenguas, ya que el lenguaje estaba considerado como una representación del pensamiento lógico.
· Pragmática. Estudia los factores que regulan el uso del lenguaje en la interacción social y los efectos que ésta produce en los demás.
· Prisciano. Gramático latino (s.IV) que define las ocho categorías conservadas hasta hoy. Este autor y Elio Donato adoptaron al latín la Gramática Tradicional de Dionisio de Tracia.
· RAE. Siglas de 'Real Academia Española de la lengua', institución que desde 1713 'limpia, fija y da esplendor al idioma'. Actualiza periódicamente su Diccionario y su Ortografía.
· Reescritura (Reglas o modelos de). Reglas para describir la sintaxis oracional. Las más conocidas son las reglas sintagmáticas y las funcionales.
· SaussureFerdinand de. Lingüista suizo, autor póstumo de 'Curso de Lingüística General' (1916), iniciador del estructuralismo. Tuvieron gran trascendencia, entre otras, sus reflexiones sobre el signo lingüístico y sus dicotomías.
· Sdo. Abreviatura de significado.
· Semiología lingüística. Lingüística que se ocupa de los signos verbales.No debe confundirse con la que estudia también los signos humanos no verbales como gestos y vestimenta (Semiología general) o el arte y la cultura (Semiología formalista). Un caso especial es la Semiótica de S. Peirce, que busca una teoría general de los signos.
· Semiótica (o semiología). Disciplina que estudia el signo y el sentido, pero no se ocupa del significado (semántica), ni del léxico (lexicología, lexicografía y onomástica), ni de los signos no verbales (simbología, iconografía, iconología)
· Significado. Según la dicotomía saussuriana, es la idea o concepto mental sobre una palabra. Este contenido debería ser idéntico para cualquier interlocutor.
· Significante. Según la dicotomía saussuriana, es el conjunto de sonidos o letras con que transmitimos el contenido de una palabra. Es una imagen acústica o gráfica que varía dependiendo de la nacionalidad del emisor.
· Signo. En general, 'palabra' o representación verbal de un objeto, acción o fenómeno. Ferdinand de Saussure y Charles S. Peirce son los primeros en abordar este concepto.
· Signo lingüístico. Sinónimo de 'palabra'. Es una unidad síquica que posee cinco rasgos característicos: biplánico, arbitrario, articulado, lineal, inmutable y mutable.
· Signos. Entidades capaces de comunicar algo. Según la relación entre Ste y Sdo, pueden ser iconosindicios o símbolos. Y según el medio de transmisión, pueden ser: 1.- Acústicos, como ruidos o sonidos; 2.- Gustativos, como el dulzor o la acidez; 3.- Olfativos, como aromas u olores; 4.- Táctiles, como caricias o golpes; y 5.- Visuales, como luces o colores.
· Símbolo. Signo con una relación arbitraria y convencional entre Ste y Sdo, ya sean palabras, banderas, señales de tráfico, etc.
· Sincronía. Según la dicotomía saussuriana, es el estudio de la lengua en un tiempo dado. De este 'eje de simultaneidad' proviene la lingüística descriptiva.
· Sincrónica (Lingüística). Estudio de un momento concreto en una lengua.
· Sintagma. Según la dicotomía saussuriana, son las relaciones lineales entre signos.
· Ste. Abreviatura de significante.
· Teoría de la información. Constituida en 1958 por Jakobson y articulada en torno a seis factores y sus correspondientes funciones: emisor (expresiva), receptor (conativa), mensaje (poética), código (metalingüística), contexto (referencial) y canal (fática)
· Transformacional (Lingüística). Sinónimo de lingüística generativa.
· Relaciones asociativas. Término creado por Hjelmslev para nombrar a las relaciones verticales o 'in absentia' en el paradigma, ya que se fundan en el asociacionismo sicológico.
· Relaciones lineales. Relaciones horizontales o 'in praesentia' en el sintagma, basadas en el carácter lineal o sucesión de la cadena hablada-escrita del lenguaje.
· Ullmann, Stephen. Gramático húngaro, ideador del 'triángulo semántico' en 1962.
· Universal (Gramática). Según Chomsky, gramática que forma parte del patrimonio genético humano. Es un patrón lingüístico innato al que se amoldan todos los idiomas.
· Valor lingüístico. El valor de una palabra está en la propiedad de representar una idea.

<<