>>
"El ritmo es lo que hace a la poesía persuasiva y no
informativa" (José Hierro)
Glosario, vocabulario o diccionario breve sobre 'términos
métricos'.
Las definiciones son propias, fruto de mi experiencia docente.
Las entradas con mayúsculas son hiperónimos o palabras-clave genéricas.
Y otros enlaces > 1 2 3 4 5 6
Las entradas con mayúsculas son hiperónimos o palabras-clave genéricas.
Y otros enlaces > 1 2 3 4 5 6
·
Acataléctico. Verso grecolatino perfecto, con todos sus pies
completos.
· ACENTO (métrico). Recurso
estilístico asociado al ritmo que se da al final de un verso. Puede ser: 1.-
Rítmico, si viene exigido por el modelo del verso o estrofa; 2.- Antirrítmico,
situado antes del rítmico; y 3.- Extrarrítmico, en posición interior y no
exigido.
· Acento
axial (o constante). En métrica castellana, el que recae sobre la penúltima sílaba
del verso y marca la rima. También llamado 'estrófico, nato, necesario,
primario...'
·
Aconsonantado. Verso o estrofa que tiene rima consonante.
· Adónico. Verso
grecolatino con dáctilo y troqueo (-uu-u), como "céfiro blanco".
Recibe el nombre por haber sido usado en un poema sobre la muerte prematura de
Adonis.
· Alcaica
(estrofa). Estrofa de 4 versos blancos de arte mayor (10--9-10-). La
crea Alceo de Mitilene. Presenta variantes en Medrano [11AB 7ba] y Miguel Hdez. [ABA11 b4]
· Alegría. Pareado
popular monorrimo asonante. Posee variantes [5a10A; 6a11A] y es muy usual en el 'cante' flamenco.
·
Alejandrino (o tetradecasílabo). Verso de catorce
sílabas, muchas veces dividido en dos isostiquios (7+7).
Su nombre proviene del 'Libro de Alexandre', escrito en cuaderna
vía. Usual en el Mester de Clerecía y revalorizado por los románticos.
· Aleluya. Pareado de
arte menor [aa], con origen en estampitas sacras. Son versos prosaicos y
repetitivos de escaso valor, usados p.e. en los 'romances de ciego'.
· Alirada. Estrofa o
serie que combina versos de 7 y 11 sílabas.
· Al mezzo o
medial. Rima en mitad de verso, como "pides vivir, morir
quisiera".
· Anacrusis. Sílaba o grupo
de ellas que preceden al primer acento del verso.
·
Anisosilabismo. Asignar a los versos distinto número de sílabas.
· Antistrofa
(clásica). En la poesía griega, segunda parte del canto lírico.
· Arromanzado. Poema con
rima en versos pares, por similitud con el romance.
· ARTE (métrica). Clasificación de los poemas según su nº de versos. Puede ser de dos tipos: 1.- Arte mayor, con versos de nueve sílabas o más, e indicado con letras mayúsculas por orden alfabético; y 2.- Arte menor, con versos de dos a ocho sílabas, e indicado con minúsculas.
· ARTE (métrica). Clasificación de los poemas según su nº de versos. Puede ser de dos tipos: 1.- Arte mayor, con versos de nueve sílabas o más, e indicado con letras mayúsculas por orden alfabético; y 2.- Arte menor, con versos de dos a ocho sílabas, e indicado con minúsculas.
· Arte real
(verso de). Sinónimo de octosílabo.
· Asclepiadeo. Verso grecolatino que consta de un espondeo, dos coriambos y un pirriquio (-- -uu- -uu- uu). Debe su nombre al poeta Asclepíades.
· Asclepiadeo. Verso grecolatino que consta de un espondeo, dos coriambos y un pirriquio (-- -uu- -uu- uu). Debe su nombre al poeta Asclepíades.
·
Asinartético. Sinónimo, en ocasiones, de verso libre.
·
Aconsonantado. Verso o estrofa que tiene rima consonante.
· Asonante o vocálica (rima). Rima 'parcial', con igualdad en fonemas vocálicos de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada, como "mano/amado".
· Asonante o vocálica (rima). Rima 'parcial', con igualdad en fonemas vocálicos de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada, como "mano/amado".
· Bardo. Sinónimo
culto de Poeta. Su origen se halla en los antiguos celtas.
· Bimétricos
(o dirrima). Grupo de versos con dos rimas, como la lira.
· Bímetro (o
bipodia). Verso clásico de dos pies: pirriquio (uu),
espondeo (--), yambo (u-), y troqueo o coreo (-u)
· Bisílabo (o disílabo). Verso de dos sílabas métricas. Combinados con otros en XVI y usados por románticos, como "Noche/ triste [...]/ aire,/ cielo,/ suelo,/ mar" (G. Avellaneda)
· Bisílabo (o disílabo). Verso de dos sílabas métricas. Combinados con otros en XVI y usados por románticos, como "Noche/ triste [...]/ aire,/ cielo,/ suelo,/ mar" (G. Avellaneda)
· Blancos
(versos). Versos que siguen las normas métricas, excepto la rima.
Guarda estrecha relación con la adaptación del verso latino al castellano.
· Bordón. Verso
quebrado repetido al final de cada estrofa.
·
Cabalgamiento (o tmesis). Sinónimo de encabalgamiento léxico,
como "Y mientras miserable-/ mente se están los otros abrasando"
(fray Luis, 'A la vida solitaria')
· Cabo roto
(versos de). Versos finales con rima suprimida, como "Advierte
que es desati-,/ siendo de vidrio el teja-,/ tomar piedras en la ma-/ para tirar al veci-" ('El Quijote')
· Cadencia.
Distribución de sonidos y acentos en un texto literario.
· Canción
paralelística. Sinónimo de cosante.
· Cantar. Nombre
coloquial de la copla.
· Cantata. Composición poética escrita para ser acompañada con música.
· Cantiga. Poema
galaico, de refrán o de maestría, que usaba el 'paralelismo' y solía estar
compuesto por versos octosílabos o decasílabos con rima consonante.
· Casida (o
qasida). Poema de origen árabe compuesto por más de 50 versos.
· Cataléctico. Verso
grecolatino imperfecto, ya que el pie final sufre
acortamiento.
· Cesura. Pausa
media que divide, sin signos gráficos, un verso compuesto en dos mitades o hemistiquios. Las sílabas métricas se cuentan como si se tratara de versos independientes.
· Coda. Parte final de una silva, estancia o de una canción renacentista.
· Cola. Sinónimo de estrambote.
· Coda. Parte final de una silva, estancia o de una canción renacentista.
· Cola. Sinónimo de estrambote.
· Compás. Armonía
periódica de voces y, a veces, sinónimo de Ritmo. Es: 1.- Silábico,
con largas y breves, en poesía clásica; 2.- Aliterativo, con repetición
fónica, en poesía germánica oral; 3.- Paralelístico, con repetición léxica, en poesía oriental; 4.- Acentual, con rima y metro, en poesía
castellana; 5.- Libre, con ritmo de pensamiento, en lírica contemporánea
[...]
· Compuestos
(versos). Versos de doce sílabas en adelante con pausa media.
· Cómputo métrico (o silábico). Contar sílabas en los versos, teniendo en cuenta las licencias y si son agudos, llanos o esdrújulos.
· Consonante o total (rima). Rima 'perfecta', con igualdad en todos los fonemas de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada, como "envidiable/admirable".
· Cómputo métrico (o silábico). Contar sílabas en los versos, teniendo en cuenta las licencias y si son agudos, llanos o esdrújulos.
· Consonante o total (rima). Rima 'perfecta', con igualdad en todos los fonemas de dos o más versos a partir de la última vocal acentuada, como "envidiable/admirable".
· Copla (o
cantar). Estrofa de 4 versos octosílabos, con rima en pares y con impares
sueltos [8 -a-a]. En el Medievo equivalía a estrofa. También llamada cuarteta
arromanzada.
· Copla
castellana. Tipo de copla de arte menor [8 abba
cddc] usual en epigramas.
· Copla
caudata. Estrofa formada por tetrasílabos con rimas consonantes distintas, pero dispuestas simétricamente [ababc dedec; abba cdccdc...]. Usual en siglos XIV-XVI.
· Copla de
arte mayor. Estrofa de 8 versos dodecasílabos con rima consonante y varios
esquemas posibles [ABBA ACCA; ABAB BCCB...]. También llamada Octava
de arte mayor o 'Copla de Juan de Mena', al ser muy usada por este poeta.
· Copla de arte menor. Estrofa de 8 versos octosílabos con rima consonante y con varios esquemas [abba acca abab bccb...]. Admite variantes 'quebradas'.
· Copla de arte menor. Estrofa de 8 versos octosílabos con rima consonante y con varios esquemas [abba acca abab bccb...]. Admite variantes 'quebradas'.
· Copla de
pie quebrado. Dos estrofas con versos de seis sílabas y esquema doble 8a8b4c.
Más conocida por estrofa manriqueña, debido a la fama de las
'Coplas' de Jorge Manrique, compuestas en este metro. También llamada sextilla
doble.
· Copla real (o falsa décima). Estrofa de 10 versos, con dos quintillas octosilábicas.
· Copla real (o falsa décima). Estrofa de 10 versos, con dos quintillas octosilábicas.
· Cosante (o
cosaute). Poema estrófico con sucesión de pareados acabados en un verso
que hace de estribillo. Usual en lírica galaica. También llamado canción
paralelística.
· Cuaderna
vía. Estrofa de 4 versos alejandrinos monorrimos consonantes.
Forma propia del Mester de clerecía [14 AAAA], variada por los
modernistas en 14 ABAB. También conocida como Tetrástrofo monorrimo alejandrino.
· Cuarteta. Estrofa
cruzada de 4 versos octosílabos y rima consonante [abab]. Usual en los Siglos de oro.
Admite variantes: asonante o tirana, imperfecta (-a-a), quebrada...
· Cuarteta
arromanzada. Sinónimo de copla.
· Cuarteto. Estrofa abrazada de 4 versos endecasílabos y rima consonante [ABBA]. Se usa en siglo XVI. Admite variantes: agudo, alirado [aBbA], monorrimo, polimétrico...
· Cuarteto. Estrofa abrazada de 4 versos endecasílabos y rima consonante [ABBA]. Se usa en siglo XVI. Admite variantes: agudo, alirado [aBbA], monorrimo, polimétrico...
· Cuarteto
cruzado. Sinónimo de serventesio.
· Cuartilla. Sinónimo
de redondilla.
· Decasílabo. Verso de
diez sílabas métricas. Poco frecuente en la literatura española (Bécquer, Espronceda o Lorca),
pero verso por excelencia en la lírica francesa.
· Décima (o Espinela). Estrofa de
10 versos octosílabos consonantes [abba ac cddc]. El tema se plantea en
los cuatro primeros versos y, luego, se desarrollan las ideas. Lope de Vega, en
su 'Arte nuevo', dice que "son buenas para quejas".
· Décima
antigua. Estrofa de 10 versos octosílabos consonantes, con varias opciones [abba cddcdc; abcabc deed...]. Usual en 'cancioneros'. Admite variantes: aguda, alirada, falsa...
· Dialefa. Lo contrario que sinalefa (p.e. "viento en popa"). Es poco frecuente.
· Dialefa. Lo contrario que sinalefa (p.e. "viento en popa"). Es poco frecuente.
· Diástole
(o éctasis). Licencia poética que desplaza hacia atrás la vocal acentuada,
como en "pisá el polvó". Es más propia de la poesía grecolatina.
· Diéresis. Licencia
poética para deshacer un diptongo y forzar un hiato, convirtiendo una sílaba
gramatical en dos métricas, como "in-sa-cï-a-ble".
· Dirrima. Sinónimo
de versos bimétricos.
· Dístico. Pareado que expresa un concepto o pensamiento completo.
· Dístico. Pareado que expresa un concepto o pensamiento completo.
· Dístico
elegíaco. Pareado clásico, compuesto por un hexámetro y un pentámetro.
· Dodecasílabo. Verso de
doce sílabas métricas, especialmente cultivado en los siglos XIV-XV (Juan de
Mena) y en el Modernismo. Verso con dos hemistiquios de 6+6 ó 7+5.
· Duodécima. Estrofa de 12 versos de arte menor con distintas opciones. Poco usado.
· En eco o
redoblada (rima). La que se refleja en un mismo verso (p.e. "viendo
tu carne tan querida herida") o en dos versos contiguos
("en mi alcázar andaluz/ luz")
· Encabalgamiento. Un enunciado no acaba en un verso, pues prosigue en el siguiente. Es: 1.- Versal, 'suave' si acaba después de la quinta sílaba o 'abrupto' si acaba antes; 2.- Léxico o cabalgamiento, por división de palabra ("real-/ mente"); 3.- Oracional, si implica proposición ("rosa/ que es amor"); o 4.- Sirremático, por división de sintagma ("rosa/ amada")
· Encabalgamiento. Un enunciado no acaba en un verso, pues prosigue en el siguiente. Es: 1.- Versal, 'suave' si acaba después de la quinta sílaba o 'abrupto' si acaba antes; 2.- Léxico o cabalgamiento, por división de palabra ("real-/ mente"); 3.- Oracional, si implica proposición ("rosa/ que es amor"); o 4.- Sirremático, por división de sintagma ("rosa/ amada")
·
Endecasílabo. Verso italiano de once sílabas métricas. Inusual en el
Medievo (dísticos del 'Conde Lucanor'). Su uso por Garcilaso lo hizo medida
preferida de la lírica culta: lira, octava real, soneto, terceto... Según donde recaiga el acento, se clasifica en: 1.- Enfático, sílabas 1-6-10; 2.- Heroico,
en 2-6-10; 3.- Melódico, en 3-6-10; y 4.- Sáfico, en 4-6/8-10.
· Endecha. Estrofa
con 4 versos de arte menor y rima asonante. Se llama 'endecha real' su
variante mixta [7- 7a 7- 11A]. Es usual en la poesía elegíaca.
· Eneadecasílabos. Versos de diecinueve sílabas.
· Eneasílabo. Verso de de nueve sílabas métricas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de siglos XV-XVII, aunque su empleo aumenta después.
· Eneadecasílabos. Versos de diecinueve sílabas.
· Eneasílabo. Verso de de nueve sílabas métricas. Aparece en estribillos de poemas y canciones populares de siglos XV-XVII, aunque su empleo aumenta después.
· Ensalada
(o ensaladilla). Poema con distintos metros y en distintas lenguas.
· Épico
(verso). Sinónimo de hexadecasílabo.
· Epítrito. Nombre genérico del verso tetrámetro con una sílaba breve.
· Epítrito. Nombre genérico del verso tetrámetro con una sílaba breve.
· Escala
métrica. Poema con estrofas de distinta medida.
· Escaleruela. Sinónimo
de guirnaldilla.
· Espinela. Sinónimo
de Décima, por haberlo usado el
poeta renacentista Vicente Espinel.
· Estancia (o estanza). Cada estrofa con silvas que se repite en un poema.
· Estrambote (o cola). Versos añadidos al final de un poema, como en un soneto.
· Estribillo. Versos que se repiten en un poema y, a veces, al final de cada estrofa.
· Estribote. Se compone de un dístico o estribillo inicial donde se enuncia el tema que luego es glosado en sextinas. En ocasiones, también se usa como sinónimo de estribillo o zéjel.
· Estancia (o estanza). Cada estrofa con silvas que se repite en un poema.
· Estrambote (o cola). Versos añadidos al final de un poema, como en un soneto.
· Estribillo. Versos que se repiten en un poema y, a veces, al final de cada estrofa.
· Estribote. Se compone de un dístico o estribillo inicial donde se enuncia el tema que luego es glosado en sextinas. En ocasiones, también se usa como sinónimo de estribillo o zéjel.
· Estro.
Inspiración poética o artística.
· Estrofa. Grupo de versos relacionados por criterios fijos de extensión, ritmo y rima. Son: 1.- Versos regulares, uniformes, parisílabos, simétricos, homométricos, isométricos; o 2.- Versos irregulares, diformes, imparisílabos, asimétricos, heterométricos, anisométricos.
· Estrofa. Grupo de versos relacionados por criterios fijos de extensión, ritmo y rima. Son: 1.- Versos regulares, uniformes, parisílabos, simétricos, homométricos, isométricos; o 2.- Versos irregulares, diformes, imparisílabos, asimétricos, heterométricos, anisométricos.
· Estrofa
clásica. En la poesía griega, primera parte del canto lírico.
· Estrofa
garcilasiana. Sinónimo de lira.
· Estrofa
manriqueña. Sinónimo de copla de pie quebrado o sextilla
doble.
· Estrofa
petrarquista. La usada por los petrarquistas [abc abc c: deed: ff]
· Estrofa
trovadoresca. La usada en cancioneros trovadorescos [abba: cddc: abba]
· ESTROFAS. Se
clasifican según su número de versos. Así, de 1 verso: verso único; 2: alegría, pareado; 3: haiku, soleá, soleariya, terceto, tercerilla; 4: alcaica, copla, cuaderna vía, cuarteta, cuarteto, endecha, redondilla,
sáfica, seguidilla, serventesio; 5: lira, quinteto, quintilla; 6: copla de pie quebrado, sexta rima, sexteto,
sextilla; 7: septeto, septilla; 8: copla (de arte mayor o menor), octava real, octavilla; 9: novena; 10: copla real, décima,
ovillejo; 11: undécima; 12: duodécima, estrofa manriqueña; 13: rima provenzal, tridécima; 14: soneto; 15 o más: superestrofa. Más datos en estrofas (wikipedia)
· Falsa
décima. Sinónimo de copla real.
· Fronte. Parte
inicial de una silva, estancia o de una canción
renacentista.
· Gaita
gallega (versos de). Versos de arte mayor usados en las 'muñeiras' gallegas. Por
extensión, en la métrica castellana, versos con acentos en 4ª y 7ª sílabas.
· Gazel (o
gacela). Poema estrófico de origen árabe que se desarrolla entre cinco y
quince pares de versos [aa: ba: ca: da: ...]
· GENUS. Género o
disposición de los pies clásicos. Puede ser: 1.- Genus homogéneo:
pirriquio (uu), espondeo (--), tríbraco (uuu), moloso (---), tetrabraquio
(uuuu), dispondeo (----); y 2.- Genus heterogéneo: yambo (u-),
troqueo (-u), dáctilo (-uu), anapesto (uu-), anfíbraco (-u-), y baquio,
dicoreo, diyambo, epítrito, jónico, peán...
· Gliconio. Verso
grecolatino compuesto de un espondeo y dos dáctilos.
· Goliardo. Sinónimo
popular de poeta. Su origen se halla en los clérigos mendicantes.
· Graves o
llanos (versos). Norma general de la métrica castellana: 'todos los versos
son llanos o graves'; de ahí, para compensar, la regla adicional de añadir una
sílaba si es agudo o de quitar una sílaba si es esdrújulo o dos si es
sobresdrújulo.
·
Guirnaldilla (o escaleruela). Octava real que
repite rimas de cada verso en verso siguiente, como "goza la gloria quien
así la obtiene/ pues entretiene tan divina historia".
· Haiku (o
haikai). Poema japonés sin rima y con 3 versos de arte menor que,
generalmente, se atiene al esquema 5-7-5-. Más datos en haikucedario (blog miniGrafias)
· Hemistiquio. Cada una
de las dos partes del verso compuesto cortado por la cesura. Puede
ser: 1.- Isostiquio o simétrico; y 2.- Heterostiquio o asimétrico.
· Heptasílabo (o septisílabo). Verso de siete sílabas métricas. Independiente desde las jarchas. Se combina con el pentasílabo en las seguidillas y con el endecasílabo en liras o silvas. Propio de los isostiquios del verso alejandrino.
· Heptasílabo (o septisílabo). Verso de siete sílabas métricas. Independiente desde las jarchas. Se combina con el pentasílabo en las seguidillas y con el endecasílabo en liras o silvas. Propio de los isostiquios del verso alejandrino.
·
Heterostiquios. Hemistiquios isométricos, por tener desigual número de sílabas.
·
Hexadecasílabo. Verso de 16 sílabas métricas. Usual en tirada
épica; de ahí, que también se denomine verso heroico. Se llama octonario si
lo forman dos isostiquios.
· Hexámetro (dactílico). Verso grecolatino de seis pies yámbicos.
· Hexasílabo. Versos de seis sílabas métricas. Es verso independiente desde el Mester de juglaría. Usual en letrillas, redondillas, seguiriyas, romancillos, villancicos.
· Hiante. Sinónimo erudito de Verso.
· Hiato. En literatura, cacofonía al pronunciar dos palabras seguidas y empezar la segunda por la misma vocal que acaba la primera, como en "pobre hembra".
· Hexámetro (dactílico). Verso grecolatino de seis pies yámbicos.
· Hexasílabo. Versos de seis sílabas métricas. Es verso independiente desde el Mester de juglaría. Usual en letrillas, redondillas, seguiriyas, romancillos, villancicos.
· Hiante. Sinónimo erudito de Verso.
· Hiato. En literatura, cacofonía al pronunciar dos palabras seguidas y empezar la segunda por la misma vocal que acaba la primera, como en "pobre hembra".
· Ictus. Eje
estrófico, situado en la penúltima sílaba, que marca el acento final.
·
Irregulares (versos). Aquellos que poseen distinto número de sílabas. También se les
llama 'imparisílabos, diformes, asimétricos, heterométricos, anisométricos'.
· Isofonía. Semejanza
acústica entre palabras homófonas, como "ave/sabe".
· Isosilabismo. Asignar a los versos el mismo número de sílabas.
· Isostiquios. Hemistiquios simétricos, al tener idéntico número de sílabas.
· Isosilabismo. Asignar a los versos el mismo número de sílabas.
· Isostiquios. Hemistiquios simétricos, al tener idéntico número de sílabas.
· Jarcha (o
harya). Poemilla mozárabe que es el final de una 'moaxaja' y suele estar formado por una cuarteta o un pareado, como el 'Tant amare' [8- 6a 8- 6a]
· Jónico. Nombre
genérico de las combinaciones de espondeo + pirriquio (uu--/--uu)
· Juglar. Sinónimo
popular de Poeta. Cantautor medieval que normalmente recitaba versos ajenos, tenía escasa cultura, era de clase baja y se ganaba la vida con
sus trovas y 'juegos'.
· Leixaprén. Repetición
de los segundos versos de un par de estrofas como primeros versos del par
siguiente. Paralelismo habitual ('leixa-pren'= deja y coge) en las cantigas galaicas.
· Leonina o doble (rima). Rima entre final de verso y siguiente hemistiquio.
· Leonina o doble (rima). Rima entre final de verso y siguiente hemistiquio.
· Letrilla. Poema
estrófico, casi siempre formado por redondillas o quintillas dobles, cuyos
versos suelen ser octosílabos o hexasílabos.
· LICENCIA (poética). Libertad que tiene el poeta de no sujetarse estrictamente a las
reglas gramaticales. Son licencias la diástole, la sístole,
la diéresis o la sinéresis.
· Lira. Estrofa de 5 versos con rima consonante y dos medidas [7a 11B 7a 7b 11B]. De origen italiano, su nombre proviene del primer verso de la 'Canción a la flor del Gnido' de Garcilaso, que dice "Si de mi baja lira". También llamada estrofa garcilasiana.
· Lira. Estrofa de 5 versos con rima consonante y dos medidas [7a 11B 7a 7b 11B]. De origen italiano, su nombre proviene del primer verso de la 'Canción a la flor del Gnido' de Garcilaso, que dice "Si de mi baja lira". También llamada estrofa garcilasiana.
· LÍRICA. Género
literario que trata de los sentimientos, sensaciones, afectos o ideas. En
general usa el verso y, excepcionalmente, la prosa
poética.
· Llanos
(versos). Sinónimo de versos graves.
· Metapoesía. Poesía que
tiene como tema la propia poesía, ya sea como creación o como recreación
lingüística. Un antecedente clásico lo tenemos en el 'soneto a Violante' (Lope)
· MÉTRICA. Arte de
estructurar los versos según su medida. Las unidades métricas son: la sílaba métrica, el grupo fónico, el verso,
la estrofa, el poema, y el pie en la métrica clásica.
· Metro (o medida). El patrón rítmico de un verso o de un poema.
· Metro (o medida). El patrón rítmico de un verso o de un poema.
· Moaxaja. Poema
culto semita con cabeza-mudanzas-vuelta-mudanzas + jarcha.
· Monorrimos
(o unísonos). Grupo de versos con misma rima, como el pareado.
· Monóstrofe. Poema
compuesto por una sola estrofa, como la soleá.
· Moras. Unidad
métrica clásica igual a sílabas larga (2 moras) o breve (1 mora).
· NORMAS (métricas). Conjunto de reglas que aconsejan, aparte del metro o la
rima, no repetir palabras, no mezclar rimas consonante y asonante, no abusar
de ripios ni de desinencias verbales, así como huir de la
cacofonía o del prosaísmo.
· Novena (o
eneagésima). Estrofa de 9 versos variados [abba caacc,
abba cdccd, ABBA ACCAC, ABBA acCdD...]. Admite formas alirada (F.Medrano) y quebrada (fray Luis)
· Octava de
arte mayor. Sinónimo de copla de arte mayor.
· Octava
italiana (o aguda). Variante aguda de octava real [-AAB' -CCB'].
Creada por el romántico Salvador Bermúdez, en cuyo honor se llama 'Octava
bermudina'.
· Octava real (o heroica). Estrofa de 8 versos endecasílabos con tres rimas alternas y pareado final [ABABAB CC]. Introducida por Boscán en su 'Octava rima', y consagrada por Ercilla. Lope, en su 'Arte nuevo', dice que con ellas "las relaciones lucen por extremo".
· Octavilla (real). Estrofa de 8 versos de arte menor con rima consonante [8 abababcc]. Admite variantes: aguda [abbc' addc'], quebrada...
· Octava real (o heroica). Estrofa de 8 versos endecasílabos con tres rimas alternas y pareado final [ABABAB CC]. Introducida por Boscán en su 'Octava rima', y consagrada por Ercilla. Lope, en su 'Arte nuevo', dice que con ellas "las relaciones lucen por extremo".
· Octavilla (real). Estrofa de 8 versos de arte menor con rima consonante [8 abababcc]. Admite variantes: aguda [abbc' addc'], quebrada...
· Octavilla
italiana. Es la variante de arte menor de la octava italiana.
· Octodecasílabo. Verso de dieciocho sílabas, como "Subido sobre una tarima en la mañana de primavera" ('Hijos de la ira', Dámaso Alonso)
· Octodecasílabo. Verso de dieciocho sílabas, como "Subido sobre una tarima en la mañana de primavera" ('Hijos de la ira', Dámaso Alonso)
· Octonario.
Verso hexadecasílabo con isostiquios de 8 sílabas.
· Octosílabo (o verso de arte real). Verso castellano de ocho sílabas métricas. Medida preferida por la poesía popular: jarchas, cantares, romances, etc.
· Ovillejo. Estrofa de 10 versos de arte menor en el que aparecen tres pareados de pie quebrado, trisílabos o tetrasílabos, seguidos por una redondilla que sigue la rima del último pareado [aabbcc cddc]. Creado por Cervantes (cap. XXVII del 'Quijote I')
· Octosílabo (o verso de arte real). Verso castellano de ocho sílabas métricas. Medida preferida por la poesía popular: jarchas, cantares, romances, etc.
· Ovillejo. Estrofa de 10 versos de arte menor en el que aparecen tres pareados de pie quebrado, trisílabos o tetrasílabos, seguidos por una redondilla que sigue la rima del último pareado [aabbcc cddc]. Creado por Cervantes (cap. XXVII del 'Quijote I')
· Ovillejo mayor. Ovillejo
de arte mayor, que cambia octosílabos por endecasílabos.
· Pareado. Estrofa de 2 versos, generalmente de arte mayor, con rima consonante. Usual en estribillos, aleluyas, cosantes, refranes, etc.
· Pareado. Estrofa de 2 versos, generalmente de arte mayor, con rima consonante. Usual en estribillos, aleluyas, cosantes, refranes, etc.
· PAUSA (métrica). Breve
silencio entre distintos grupos de palabras. Puede ser: 1.- Estrófica, al final de estrofa; 2.- Versal, al final de verso; 3.- Media, en interior
de verso; y 4.- Cesura, dentro de verso compuesto.
· Peán (o
peón). Nombre genérico del verso tetrámetro con tres sílabas breves.
· Pentadecasílabo. Verso de quince sílabas métricas. Inusual, a veces aparece en algunos fragmentos del Cantar de Mío Cid y otros poemas juglarescos.
· Pentámetro (o pentapodia). Verso grecolatino de cinco pies (espondeo + dáctilo)
· Pentasílabo. Verso de cinco sílabas métricas. De carácter popular, se usa con frecuencia en combinación con otros versos, como en la seguidilla o la estrofa sáfica.
· PIE (métrico). Unidad métrica grecolatina. Cada pie, que equivalía a una o dos moras, contenía dos semipiés o tiempos, uno de elevación y otro de descenso. Se dividen según su genus; también, según su número: bímetros, trímetros, tetrámetros, pentámetros...
· Pentadecasílabo. Verso de quince sílabas métricas. Inusual, a veces aparece en algunos fragmentos del Cantar de Mío Cid y otros poemas juglarescos.
· Pentámetro (o pentapodia). Verso grecolatino de cinco pies (espondeo + dáctilo)
· Pentasílabo. Verso de cinco sílabas métricas. De carácter popular, se usa con frecuencia en combinación con otros versos, como en la seguidilla o la estrofa sáfica.
· PIE (métrico). Unidad métrica grecolatina. Cada pie, que equivalía a una o dos moras, contenía dos semipiés o tiempos, uno de elevación y otro de descenso. Se dividen según su genus; también, según su número: bímetros, trímetros, tetrámetros, pentámetros...
· Pie
quebrado. Verso tetrasílabo en una combinación de versos octosílabos.
· POEMA. Creación
lírica. Atendiendo a la estrofa, puede ser: 1.- Estrófico, ya sea
monóstrofe o poliestrófico; y 2.- No estrófico, ya sea con versos rimados o
libres.
· POESÍA. En
general, obra literaria en verso: 'la poesía quiere adeptos, no amantes'
(Lorca). Muchas veces se usa como sinónimo de lírica.
· POETA. Persona
que se dedica a la poesía. Se pueden distinguir entre: 1.- Poeta popular o vagante: juglar, goliardo,
rapsoda; y 2.- Poeta docto o erudito: bardo, trovador, vate.
·
Poliestrófico. Poema compuesto por dos o más estrofas, como el soneto.
·
Polimétricos (o polirrima). Versos con tres o más rimas, como la décima.
· Prosa
poética. Composición lírica en prosa (cf. 'Platero y yo' de Juan Ramón).
Ideada por los románticos y extendida a partir de Baudelaire y Rimbaud.
· Quinteto. Estrofa de
5 versos de arte mayor con dos rimas consonantes [11 ABAAB]. Posee
límites: 1.- No hay verso suelto; 2.- No riman más de dos versos
seguidos; y 3.- No acaba en pareado. Admite variantes: agudo, polimétrico... Usual en neoclásicos y modernistas.
· Quintilla. Estrofa
de 5 versos de arte menor con dos rimas consonantes [8 abaab]. Posee
los mismos límites formales que el quinteto. Usual en
cantigas, cancioneros y teatro áureo.
· Quintilla
doble. Diez versos octosílabos próximos a la décima renacentista.
· Quintilla
real. Nombre que también recibe el quinteto endecasílabo.
· Rapsoda. Sinónimo
popular de Poeta. Su origen está en antiguos recitadores griegos.
· Real.
Endecasílabo cuyo acento principal recae en la 6ª sílaba. Cercano al heroico.
· Redoblada
o reflejada (rima). Sinónimo de rima en eco.
· Redondilla
(o cuartilla). Estrofa de 4 versos octosílabos cruzados con rima
consonante [8 abba]. Lope, en su 'Arte nuevo', dice que "son buenas para cosas de amor". Admite variantes:
menor [6 abba], asonante... Usual en los Siglos de oro.
· Regulares
(versos). Aquellos que poseen idéntico número de sílabas. También se les
llama 'parisílabos, uniformes, simétricos, homométricos, isométricos'.
· RIMA.
Coincidencia parcial o total de los fonemas a partir de última vocal acentuada entre dos o más versos (o hemistiquios). Es: 1.- Consonante o total; 2.- Asonante o
vocálica; 3.- En eco o redoblada; 4.- Al mezzo o
medial; 5.- Leonina o doble; y 6.- Truncada o
partida. Más datos en rima (libro)
· Rima
estrófica. Disposiciones de la rima en cada estrofa: 1.- Continua, como
la cuaderna vía [AAAA]; 2.- Abrazada o encadenada, como
el cuarteto [ABBA]; 3.- Alterna o cruzada, como la cuarteta [abab]; o
4.- Gemela, como los pareados [aabb]
· Rima
provenzal. Estrofa de 13 versos [ABBAC cddee cFF]. Usada por Gil
Polo.
· Rimados
(versos). Versos con rima. En el esquema métrico, se indica con letras.
· Rimas
varias. En general, distintos tipos de rimas. Puede ser: 1.-
Densa, con poema o estrofa donde no existen versos sueltos; 2.-
Deslizante, aquella que no es rima llana o grave; 3.- Interna,
que se produce a nivel semántico en el verso libre; 4.- Pobre,
la que es apagada, cacofónica o prosaica; 5.- Rica, la que es
disonante, inusual o rara [...]
· Ripios. En poesía,
rimas fáciles, coletillas superfluas o frases de relleno.
· RITMO. Orden
acompasado en la sucesión de las palabras. En el verso se produce por
repetición periódica de pausas, acentos y ciertos fonemas finales de cada
verso. En español, hay dos ritmos básicos: 1.- Par o yámbico o
par, con versos de 2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16 sílabas; y 2.- Impar o trocaico, con versos de 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15 sílabas.
· RITMOS (clásicos). Se distinguen dos tipos: 1.- Binario, dividiéndolo en partes de
dos sílabas, ya sea ritmo yámbico (u-) o trocaico (-u); y 2.- Ternario,
dividiéndolo en partes de tres sílabas, ya sea anapéstico (uu-), anfibráquico
(u-u) o dactílico (-uu)
· Romance. Serie de versos octosílabos con rima asonante en versos pares e impares sueltos [8 -a-a-a...]. Lope, en su 'Arte nuevo', dice que "las relaciones los piden". Es poesía popular que deriva de la fragmentación de la tirada épica; los poetas del s.XX le añaden fines cultos.
· Romance. Serie de versos octosílabos con rima asonante en versos pares e impares sueltos [8 -a-a-a...]. Lope, en su 'Arte nuevo', dice que "las relaciones los piden". Es poesía popular que deriva de la fragmentación de la tirada épica; los poetas del s.XX le añaden fines cultos.
·
Romance-endecha. Romance de versos heptasílabos.
· Romance
heroico. Romance de versos endecasílabos.
· Romancillo. Romance de
versos hexasílabos.
· Rondel. Poema de
trece versos octosílabos divididos en tres estrofas.
· Sáfica. Estrofa de 4 versos [11--- 5-], con tres endecasílabos sáficos y un pentasílabo adónico. Debe su nombre
a Safo, la introdujo M. Villegas y admite la variante 11--- 7-.
· Sáfico (o
a minore). Verso endecasílabo con acentos en 4ª, 8ª y 10ª sílabas. Recibe
su nombre de la poetisa helena Safo de Lesbos.
· Seguidilla.
Estrofa abrazada de 4 versos de arte menor y rima asonante [7a 5b 7a
5b]. Usado en jarchas, se asocia a 'bailes' como manchegas, sevillanas o
parrandas. Admite variantes: arromanzada [7-5a7-5a], gitana [6-6a7-6a], real...
· Seguidilla
compuesta. Seguidilla que lleva bordón o estrambote [7-5a7-5a 5b7-5b].
Usada desde las tonadillas neoclásicas.
· Seguiriya. Modelo
métrico emparentado con las jarchas, con esquema básico 6- 6a 11- 6a. Admite
variantes, bien heptasílaba [7- 7a 11- 7a] o polisílaba [8- 5a 11- 6a]
· Septeto (o
séptima). Estrofa de 7 versos de arte mayor, con rima 'a gusto' del
poeta siempre que no rimen tres seguidos [-A-A B-B]. Inusual en nuestra métrica.
· Septilla. Septeto de
arte menor, con las variantes -a-a b-b o abbaacc.
· Serranilla. Poema
estrófico de tema pastoril y amoroso. Es de arte mayor en Hita [14 AAAA
BBBB...] y menor en Santillana [6 abba: cdcd: abba: efef: abba: ghgh]
· Serie
épica o monorrima. Sinónimo de tirada épica.
· Serie métrica. Sucesión indefinida de versos con una misma rima, como tirada
épica, romance, silva, estancia...
·
Serventesio (o cuarteto cruzado). Estrofa cruzada de 4 versos
endecasílabos y rima consonante [11 ABAB]. Se introduce en el sXVI y lo
revitaliza el Modernismo. Admite variantes: agudo [AB'AB'], alterno [AbAb o
aBaB], asonante, libre...
· Sexta rima
(o sextina real). Estrofa de 6 versos endecasílabos y/o octosílabos con tres rimas
consonantes, pudiendo iniciar o acabar en pareado [AaBCcB; aBbaCC; ABABCC...]. Usada por poetas barrocos, románticos y modernistas.
· Sexteto. Estrofa de
6 versos de arte mayor [11 ABCABC]. Posee limitaciones: 1.- No puede haber
verso suelto; 2.- No riman más de dos versos seguidos; y 3.- No acaba en
pareado. Admite variantes: agudo [ABC'ABC'], alirado [aBaBcC], paralelo [AABCCB]...
· Sextilla. Estrofa de
6 versos de arte menor [8 abcabc]. Posee idénticas limitaciones
formales que el sexteto. Admite variantes: alterna [ababab], paralela [aabccb], quebrada...
· Sextilla
doble. Sinónimo de estrofa manriqueña o copla
de pie quebrado.
· SÍLABA (métrica). Unidad métrica castellana, basada en tónicas y átonas, que
sustituye al pie clásico. En la versificación española, como
vestigio de este origen, se habla de ritmos yámbico,
trocaico, anapéstico, anfibráquico y dactílico. Según las que contenga, se habla de verso bisílabo (2), trisílabo (3),
tetrasílabo (4), pentasílabo (5), hexasílabo (6), heptasílabo (7), octosílabo
(8), eneasílabo (9), decasílabo (10), endecasílabo (11), dodecasílabo (12),
tetradecasílabo (14), hexadecasílabo (16), etc.
· Silva. Serie métrica que combina versos consonantes endecasílabos y heptasílabos 'a gusto' del poeta. Admite variantes: asonante, libre, modernista... Si se repite se llama estancia.
· Simples (versos). Versos de dos a once sílabas sin pausa media.
· Simples (versos). Versos de dos a once sílabas sin pausa media.
· Sinafía. Sinalefa
entre vocales de versos distintos, como "Tú:/ o sueño/ o amor".
· Sinalefa. Se produce cuando una palabra de un verso termina en vocal y
le sigue otra en vocal, constituyendo una sola sílaba métrica, como "viento
en popa".
· Sinéresis. Licencia poética que consiste en diptongar las vocales de dos sílabas de la misma palabra o de palabras contiguas en una sola sílaba, como "poe-ma".
· Sinéresis. Licencia poética que consiste en diptongar las vocales de dos sílabas de la misma palabra o de palabras contiguas en una sola sílaba, como "poe-ma".
· Sintonema. Sinónimo
lingüístico de verso.
· Sístole. Licencia
poética que desplaza adelante la vocal acentuada, como "ímpio".
· Soleá. Estrofa popular gitana con 3 versos de arte menor y rima asonante en los impares [8a8-8a]. Usual en cante flamenco; también llamada Terceto gallego o celta.
· Soleá. Estrofa popular gitana con 3 versos de arte menor y rima asonante en los impares [8a8-8a]. Usual en cante flamenco; también llamada Terceto gallego o celta.
· Soleariya
(o soleá quebrá). Variantes de la soleá [3a 8- 3a; 6a 11- 11A; 6a 10/12- 6a]
· Sonetillo (o soneto septenario). Soneto de arte menor creado por modernistas.
· Soneto. Poema de 14 versos endecasílabos con dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Lope, en su 'Arte nuevo', dice que "está bien en los que aguardan". Admite distintas variantes: agudo, alejandrino, asonante, blanco, polimétrico...
· Sonetillo (o soneto septenario). Soneto de arte menor creado por modernistas.
· Soneto. Poema de 14 versos endecasílabos con dos cuartetos y dos tercetos encadenados. Lope, en su 'Arte nuevo', dice que "está bien en los que aguardan". Admite distintas variantes: agudo, alejandrino, asonante, blanco, polimétrico...
· Soneto
largo. Soneto con estrambote, como p.e. 'Al túmulo de
Felipe II' (Cervantes)
· Sueltos (versos). Versos que quedan sin rima en una estrofa o serie rimada, como p.e. los versos impares en el romance. En métrica se indica mediante raya o guión.
· Sueltos (versos). Versos que quedan sin rima en una estrofa o serie rimada, como p.e. los versos impares en el romance. En métrica se indica mediante raya o guión.
·
Superestrofa. Estrofa de 15 o más versos. Inusual en la poesía castellana.
· Tanka. Poema
japonés formado por haiku + un par de versos finales [5-7-5-
7-7-]
· Tautograma. Poema o
verso cuyas palabras comienzan siempre con la misma letra.
· Tercerilla
(o tercetillo). Estrofa de 3 versos de arte menor, ya sea heterogéneo [aba], con verso suelto o monorrimo. Usual en estribillos, villancicos y
zéjeles. Suele ir encadenado.
· Terceto (o
tercia rima). Estrofa de 3 versos endecasílabos, rimando primero y tercero, y
quedando 'suelto' el otro [A-A]. Usados en elegías y epístolas. Lope,
en su 'Arte Nuevo', dice que "son buenos para cosas
graves". Variantes: monorrimo, romántico [AaA], modernista...
· Terceto
encadenado (o dantesco). Composición poética formada por una sucesión
de tercetos, como ABA BCB CDC... En general, usados como 'colofón' del soneto.
· Terceto
gallego (o celta). Sinónimo de soleá.
· Tercia
rima o terza. Sinónimo de terceto.
·
Tetradecasílabo. Verso de catorce sílabas métricas. Sinónimo de alejandrino.
· Tetrámetro
(o tetrapodia). Verso clásico de 4 pies: antipasto
(u--u), coriambo (-uu-), dicoreo (-u-u), dispondeo
(----), diyambo (u-u-), tetrabraquio (uuuu), epítrito, jónico, peán.
·
Tetrasílabo (o cuatrisílabo). Verso de 4 sílabas métricas.
Combinados en coplas de pie quebrado. De uso independiente con neoclásicos, románticos (Espronceda) y
modernistas.
· Tetrástrofo monorrimo. Sinónimo de Cuaderna vía.
· Tetrástrofo monorrimo. Sinónimo de Cuaderna vía.
· Tirada
épica (o serie épica). Serie indeterminada de monorrimos asonantes, en
general octonarios [16 AAAAAA...]. Usada por los poetas del
Mester de juglaría.
· Tmesis. Sinónimo
de encabalgamiento léxico.
· Total o
perfecta (rima). Sinónimo de rima consonante.
·
Tridecasílabo. Verso de trece sílabas métricas. De uso ocasional por
neoclásicos (Iriarte), románticos y modernistas.
· Tridécima. Estrofa de
13 versos sin forma fija, como ABABABA CDCDCD. Aparece esporádicamente en el
siglo XV y desde el modernismo.
· Trimetro
(o Tripodia). Verso clásico de tres pies: tríbraco (uuu),
trímacro o moloso (---), dáctilo (-uu), anapesto o antidáctilo (uu-),
anfíbraco (u-u), anfímacro o crético (-u-), antibaquio (--u), y baquio (u--)
· Trirrima. Serie de
versos con tres rimas, como la octava real.
· Trisílabo. Verso de tres sílabas métricas. Usual como pie quebrado del hexasílabo, y de uso independiente por neoclásicos (p.e. Iriarte), románticos, modernistas...
· Trocaico
(ritmo). Basado en el pie 'troqueo'. En la
métrica española, versos con sílaba impar: trisilabos, pentasílabos,
heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos...
· Trovador. Sinónimo
culto de Poeta. Cantautor medieval cortesano que solía interpretar sus propios poemas, poseía cultura, tenía buena posición social y no vivía de sus trovas.
· Trovas. En
general, poesías cantadas por trovadores o juglares.
· Truncada o
partida (rima). La que se da en los versos de cabo roto.
· Undécima. Estrofa de
11 versos con distintas opciones [abaab cdeedc, abcabc ddeed...]. Suele ser una
combinación de quintilla y sextilla. Usada en el siglo XV.
· Vate. Sinónimo
culto de poeta. Su origen se halla en los antiguos profetas o
adivinos.
· Versículo. Verso que
carece de rima y de acentos regulares. El rítmo se logra conjugando
ideas, palabras clave, paralelismos, eufonías, isotopías, etc. Cercano al verso libre.
· VERSO. Unidad de versificación, con palabras sometidas a medida y ritmo; también, cada uno de los renglones de un poema. Se presenta: 1.- Cerrado, como "boca de fuego"; 2.- Fluyente o escalonado: "boca/ de fuego"; y 3.- Roto o fragmentado: "boca de fuego".
· VERSO. Unidad de versificación, con palabras sometidas a medida y ritmo; también, cada uno de los renglones de un poema. Se presenta: 1.- Cerrado, como "boca de fuego"; 2.- Fluyente o escalonado: "boca/ de fuego"; y 3.- Roto o fragmentado: "boca de fuego".
· Verso de
vuelta. Es el verso que anuncia con su rima la repetición total o
parcial de determinados versos a lo largo de todo el poema. Muy usado en los
villancicos.
· Verso
libre (o asinartético). Poema sin metro ni rima.
· Verso único. Suele ser
verso con rima interna. Usual en proverbios, refranes cortos, lemas, motes,
sentencias, etc., como "Más libros, más libres" (Tierno Galván)
· VERSOS. Conjunto de versos. En la métrica castellana, se presentan como: 1.- Versos simples, si son de 2 a 11 sílabas y se emiten sin apenas pausa; y 2.- Versos compuestos, si son de 12 o más sílabas y requieren pausa media (llamada cesura)
· VERSOS. Conjunto de versos. En la métrica castellana, se presentan como: 1.- Versos simples, si son de 2 a 11 sílabas y se emiten sin apenas pausa; y 2.- Versos compuestos, si son de 12 o más sílabas y requieren pausa media (llamada cesura)
· Villancico. Poema
estrófico compuesto por 'coplas' con estribillo, mudanzas, una vuelta y
estribillo [aa: bcbcc: a: aa]. Tiene su origen en el zéjel.
· Virelai. Poema
francés de versos cortos, con dos rimas, que comienza con cuatro versos de los
que se van repitiendo los dos primeros en las siguientes.
· Vocálica o
parcial (rima). Sinónimo de Rima asonante.
· Yámbico (ritmo). Basado en el pie 'yambo' (u-). En la métrica española, versos con sílaba par: bísilabos, tetrasílabos, hexasílabos, octosílabos, decasílabos...
· Yámbico (ritmo). Basado en el pie 'yambo' (u-). En la métrica española, versos con sílaba par: bísilabos, tetrasílabos, hexasílabos, octosílabos, decasílabos...
· Zéjel (o
zajal). Poema estrófico popular árabe usado en Al-Andalus. Se compone de
estribillo, mudanza, vuelta y estribillo [aa: bbb: a: aa]. Las palabras
romances solo pueden aparecer en la mudanza. Ibn-Quzman lo consagra y añade más
mudanzas.
<<