LITERARIO

>>
"Los tecnicismos literarios se dejan de lado para dar lugar a una plática cargada de modismos, sencillez de lenguaje y sobre todo opiniones simples" (G. Mouret)



GLOSARIO DE 'TECNICISMOS LITERARIOS' [Valen2]

Glosario, vocabulario o diccionario breve sobre 'términos literarios'
no presentes en GénerosMétrica o Figuras.

Otros enlaces:   1   2   3   4   5

· Abecegrama. Enunciado que contiene palabras ordenadas alfabéticamente, como p.e. "Anoche brillaron cerca, chispeantes, dos estrellas fugaces; gravitaban hermosas..."

· Acotación. Nota en una obra teatral para indicar acciones o movimientos de personajes.
· Acróstico. Poema en que las letras iniciales, medias o finales de cada verso, leídas en sentido vertical, forman un vocablo o expresión (cf. prólogo de 'La Celestina')
· Adynaton. Enumeración de cosas imposibles.
· Alfabética. Poesía o versos que comienzan por cada letra del abecedario. Frecuente en la poesía hebrea. En castellano, un ejemplo es 'El alfabeto sacro' del Conde de Rebolledo.
· Aljamía. Textos escritos en español con caracteres arábigos.
· Amebeo. Recitado en el que toman parte dos o más personas alternativamente, como p.e. Salicio y Nemoroso en la 'Égloga I' de Garcilaso.
· Anagnórisis (o agnición). En obras narrativas o teatrales, reconocimiento de una persona cuya identidad se ignoraba. Generalmente precede al desenlace del conflicto.
· Anagrama. Palabra o grupo de ellas formada tras reordenar las letras de otra u otras palabras, como "enigma=imagen", "renacimiento=irónicamente" o "Belisa-Lesbia=Isabel".
· Anónimo. Referido a obras literarias, que se desconoce su autor.
· Antología. Selección de textos literarios de diversas obras o autores, bajo un criterio común, como p.e. una 'Antología' de poetas españoles.
· Antropomórfico. Atribución de cualidades humanas a cosas naturales o artificiales, como p.e. "El motor es el corazón del automóvil".
· Aparte. Palabras de un personaje dramático dichas como para sí mismo o dirigidas al público simulando que no le oyen los demás.
· Apócrifo. Obra no auténtica, en cuanto al autor o a la época a la que se dice pertenecer. Viene de los libros sagrados que no constaban haber sido inspirados por la divinidad.
· Apotacsis. Uso de enunciados breves, como el estilo de Azorín. Lo contrario de hipotacsis.
· Arcadia. Región del Peloponeso que los poetas clásicos convirtieron en la tierra de la inocencia y la virtud. Metafóricamente, lugar primigenio de la felicidad.
· Argó. Manera de hablar o escribir empleando vocablos propios de una profesión, edad, situación (por ejemplo, en la cárcel). Jerga.
· Argumento. También llamado "fábula" o "historia"; la secuencia de acciones o sucesos que ocurren en una narración.

· Aristofánica. Farsa al estilo del dramaturgo griego Aristófanes.
· Arquetipo. Personaje o situación, original y primaria, que se convierte en símbolo literario o modelo de comportamiento, como p.e. "Don Juan Tenorio".
· Aticismo. Estilo elegante y delicado característico de los clásicos atenienses.
· Automatismo. Técnica surrealista empleada para crear obras literarias supuestamente libres de lógica. Su manifestación poética fue el dadaísmo.

· Autor. Persona que ha escrito una obra literaria.
· Best-seller. Obra normalmente de ficción que consigue un gran éxito editorial.
· Bibliografía. Colección de libros que hacen referencia a un tema o a un autor.
· Bohemia. Vida que se lleva prescindiendo de las convenciones sociales, generalmente por dedicación al arte o a la literatura.
· Bucólica. Obra que trata de la vida pastoril o campestre.
· Cabalístico. Valor enigmático de letras y números, como p.e..la literatura sobre alquimia.
· Caligrama. Término tomado de la obra del poeta francés Apollinaire, 'Calligrames'. Es el poema donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica.
· Cancionero. Recopilación de poemas de amor. Su origen se remonta a los canciones de gesta medievales. El 'Cancionero de Baena' (1445) es el más antiguo.
· Clímax. El momento culminante de la acción de un relato o de un drama.
· Códice. Manuscrito anterior a la invención de la imprenta (cf. 'Cantar de Mio Cid')
· Cómic. Historieta cómica que tiene como protagonistas a hombres o animales con poder de reflexión y actitudes humanas.
· Concesión. Conceder una idea para aprovecharse después de ella.
· Contrapunto. Contraste explícito de personajes, ideas o situaciones en una obra literaria.
· Cosmogonía. Texto que trata del origen y de la evolución del universo.
· Criptografía. Escritura con símbolos crípticos o secretos, como los escritos alquimistas.
· Cuadro. Cada una de las partes en las que se dividen los actos de las obras teatrales.
· Culebrón. Telenovela donde hay excesos pasionales de amor, odio, desengaño y venganza. Suelen constar de muchos capítulos y tener personajes recursivos que van apareciendo y desapareciendo cíclicamente, dotados de personalidades distintas o desvelando un pasado que modifica sustancialmente las relaciones con el resto de personajes.
· Declamación. Decir artísticamente un texto, con tonos, ademanes y gesto adecuados.
· Desenlace. Forma en que se resuelve el argumento. En el drama, el desenlace se refiere a lo que sucede después del clímax y a la manera en que se resuelve la acción.
· Dicción. Manera de hablar o escribir, calificada como buena o mala literariamente considerando únicamente el empleo de las palabras y su construcción.
· Didascalia. Instrucción que daba el poeta, en la antigua Grecia, a un coro o a los actores. Catálogos de piezas teatrales en la antigua Grecia. En la literatura latina, notas que, puestas al comienzo de algunas comedias, informan sobre su representación.
· Distopía. Utopía negativa. Implica una sociedad futura peor que la actual. Comúnmente usado en la literatura de ciencia-ficción, como en '1984' de George Orwell.
· Donaire. Dicho gracioso y agudo.
· Edición. Impresión o reproducción de una obra. Conjunto de ejemplares de una obra publicados por los mismos medios en un plazo de tiempo determinado.
· Editorial. Empresa dedicada a la edición. Artículo que expresa la opinión o posición de los editores de un periódico o revista.
· Enquiridión. Libro que en poco volumen contiene mucha teoría.
· Epígono. El que sigue una escuela o un estilo de una generación anterior.
· Epílogo. Palabras finales de una obra a manera de conclusión.
· Épodo. En su origen, lírica de maldición e injuria, poetización del insulto.
· Escena. Cada una de las partes en que se divide el acto de una obra dramática.  
· Escolio. Nota u observación que se pone en un libro antiguo para explicarlo.
· Estrambótico. Texto de difícil comprensión por falta de orden y de lógica.
· Estro. Sinónimo de musa.
· Eutrapelia. Se aplica a la literatura con fines exclusivamente lúdicos o de entretenimiento, en contraposición a la testimonial o de conocimiento.
· Falacias (o sofismas). Malos discursos, mentiras literarias o sofisterías.
· Farándula. Ambiente relacionado al teatro.
· Flashback (o retrospectiva). Escena en una narración o drama en que se representa algo que tuvo lugar antes de la acción principal de la trama.
· Fondo. Significado de una obra literaria, sin reparar en su expresión.
· Forma. Aspecto del continente literario. Opuesta y complementaria del fondo o contenido.
· Genetlíaco. Se llama así al poema que canta el nacimiento de una persona.
· Gnómico. Poema sentencioso.
· Heterónimo. Persona ficticia que corresponde al seudónimo de un escritor.
· Hipotacsis. Forma de la literatura barroca, nacida probablemente en la prosa administrativa de Indias, con uso de frases largas. Lo contrario de apotacsis.
· Homérica. Poesía relativa al poeta Homero y a sus obras 'La Ilíada' y 'La Odisea'.
· Imagen. Forma en que se representa una cosa; visión poética de algo.
· Incunable. Libro editado por medio de la imprenta antes del año 1500.
· Intertextualidad. Conjunto de relaciones que un texto literario mantiene con otros. 
· Intonso. Libro encuadernado con las barbas de los pliegos sin cortar.
· Intrahistoria. La historia concebida como la experiencia del individuo o de la colectividad ante sus circunstancias históricas.
· Isocronía. Dos o más sucesos que ocurren simultáneamente durante el relato.
· Leitmotiv. Otro término para "motivo"; un elemento repetido en una obra literaria. Puede ser un sonido, una imagen, un símbolo, una situación, etc.
· Lema. Tipo de sentencia que pretende regular la conducta humana.
· Libelo. Escrito satírico, generalmente de corta extensión, donde se agravia a una persona o grupo. Puede adoptar la apariencia de un estudio serio.
· Literatización. Acción de literaturizar o citar autores, en algunos casos parodiándolos.
· Literatura. Arte que se expresa por medio de la palabra escrita u oral.
· Logogrifo. Discurso ininteligible; también, cierto tipo de enigma.
· Macarronea. Composición burlesca donde se mezcla el latín clásico con una lengua vulgar a la que se le aplican terminaciones latinas.
· Maldito. Se dice del escritor que se considera una amenaza para la moral de su época porque escribe sobre temas que se tienen por obscenos, blasfemos o que hacen apología del mal. P.e. Baudelaire (París, 1821-1867) autor de "Las flores del mal".
· Marco escénico. El dónde y el cuándo de una obra dramática.

· Meiosis. Mención incompleta de algo para sugerir irónicamente lo que se calla.
· Metalepsis narrativa. Intercalar textos narrativos dentro de las novelas largas, como las novelas cortas en 'Don Quijote' de Cervantes o en 'Niebla' de Unamuno.
· Metateatro. El teatro dentro de un teatro; un drama cuya técnica principal implica la idea de que la realidad es sólo una representación dramática y las personas reales son como personajes de un teatro.
· Motivo. un elemento repetido en la obra literaria. Puede ser un sonido, una imagen, un símbolo, una situación, etc. También se llama "leit motiv".
· Musa (o estro). Inspiración poética o artística.
· Narrador(a). Quien narra la acción. Según la persona, recibe tres nombres: narrador-protagonista (1ª persona), narrador-testigo (2ª pers.) o narrador omnisciente (3ª pers.)
· Narratario. Personaje que, dentro de la obra, es receptor de lo narrado.
· Negro. En sentido figurado, persona que se presta a escribir anónimamente textos para ser publicados bajo la firma de otro autor conocido, recibiendo a cambio una cantidad de dinero o un servicio de otro tipo.
· Objetivismo. Explicación de un suceso desde una perspectiva independiente del sujeto.
· Palimpsesto. Manuscrito antiguo que tiene huellas de una escritura anterior. Tablilla antigua donde se podía borrar lo escrito para volverla a utilizar.
· Palíndromo (o palíndroma). Palabra o expresión que puede ser leída en sentido inverso sin sufrir cambios, como "Ana; anilina, reconocer; Se es o no se es; Adán no calla con nada".
· Palinodia. Composición en verso en la que el autor se retracta de algo.
· Panegírico: Composición en que se elogia a alguien.
· Paráfrasis. Explicación de un texto mediante la amplificación. Traducción libre en verso.
· Paragrama. Anagrama imperfecto, por falta de alguna letra, como p.e. "Micaela=Camila.
· Paremiología. Tratado sobre dichos y citas.
· Parodia. Imitación burlesca de una obra literaria o del estilo de un autor.
· Pastiche. Imitación o plagio que toma determinados elementos característicos de la obra de un artista y los combina, de forma que den la impresión de ser una creación original. 
· Peripecia. En cualquier composición literaria, acontecimiento repentino e imprevisto que supone un cambio de la situación anterior.
· Perspectivismo. El uso de diversos puntos de vista dentro de la narración a fin de mostrar la complejidad de lo que se intenta describir.
· Plagio. Escribir obras usando palabras y textos de otros, y adjudicarlas como propias.
· Poema. Composición literaria perteneciente a la esfera de la poesía. Puede estar escrito en verso o en prosa; en el segundo caso, se denomina prosa poética.
· Poesía. Sinónimo de lírica.
· Pornografía. Literatura de tema sexual rechazada moralmente. Dependiendo de las épocas y las costumbres, es difícil distinguirla del erotismo.
· Prólogo. Texto que precede una obra, con el fin de presentarla o explicarla.
· Prosa. Forma usual del lenguaje para expresarnos. Segmento sintáctico-lineal conformado por enunciados y párrafos que estudia la 'Gramática textual'.
· Prótasis: Exposición del poema dramático.
· Redundancia. Repetición de información ya dada en el mensaje, sin intención literaria.
· Retórica. Arte del bien decir con el fin de darle al lenguaje escrito y hablado eficacia para persuadir, describir o representar.
· Retrospectiva. Sinónimo de Flashback.
· Saga. Relato novelesco que abarca los hechos de más de dos generaciones de una familia.
· Seudónimo. Nombre falso que un autor usa al firmar sus obras para ocultar su identidad.
· Sinopsis. Resumen de una obra literaria.
· Sofismas. Sinónimo de falacias.
· Subjetivismo. Explicación de un suceso en términos del sujeto que lo observa.
· Tautograma. Composición en la que todas las palabras empiezan por la misma letra, como p.j. "Mi mamá me mima mucho".
· Tautología. Repetición innecesaria del mismo concepto.

· Telenovela. Serie en vídeo prevista para ser emitida por televisión en forma de entregas periódicas, en la que el argumento se basa casi exclusivamente en sentimientos pasionales de amor, odio, desengaño y venganza.
· Tema. La idea central de una obra literaria o el mensaje del texto. Puede ser: religioso, bélico, policial, filosófico, etc.
· Tetralogía. Conjunto de cuatro obras literarias de un mismo autor, como 'El Mar' de Baroja o 'El señor de los anillos' de J.R. Tolkien.
· Tópico. Tema o asunto que se repite.
· Tradición. Acontecimientos transmitidos oralmente de generación en generación. 
· Trama. Estructura del argumento.

· Trilogía. Conjunto de tres obras literarias de un mismo autor, como la 'Lucha por la vida' de Baroja o 'Millenium' de S. Larsson.
· Ucronía. Reconstrucción lógica de episodios históricos, dando por supuesto sucesos no acaecidos, pero que pudieron haber ocurrido. Procedimiento empleado en la novela histórica.
· Verso. Forma artística del lenguaje para expresarnos. Segmento  rítmico-melódico conformado por versos y estrofas que estudia la 'métrica'.

<<