GÉNEROS

>>
"La poética es más profunda y filosófica que la historia" (Aristóteles)


GLOSARIO DE 'GÉNEROS'  [valen2]

Glosario, vocabulario o diccionario breve sobre 'términos literarios'.
Las definiciones son propias, fruto de mi experiencia docente.
Las entradas con mayúsculas son hiperónimos o palabras-clave genéricas.

· AdagioDicho breve y moralista, que puede convertirse en 'tópico literario'.
· AforismoCita moral que se propone como regla cultural en distintas artes o ciencias. Suelen reunirse por autores y en colecciones, como 'El Bonium' o 'Flores de filosofía'.
· Albada. Canción tradicional, de probable origen trovadoresco, que expresa la tristeza de los amantes al llegar el amanecer y tener que separarse.
· Alborada. Canción similar a la albada, pero que expresa la alegría de los amantes al llegar otro amanecer para verse de nuevo.
· Alegato. Exposición razonada en defensa de alguien ante un tribunal de justicia.
· Amorosa (novela). Sinónimo de novela sentimental.
· Anacreóntica. Poesía de exaltación báquica, en la línea de Anacreonte, como 'Poema a Filis' de M. Valdés o 'Eróticas' de Villegas. La usaron Horacio, Catulo, Goethe, Ronsard...
· Anales. Libro que relaciona anualmente los acontecimientos históricos.
· Anécdota. Narración breve y graciosa sobre algo o alguien, cercano a la parábola, como en 'Pombo' de Gómez de la Serna.
· Apología. Oratoria de alabanza o defensa de personas o causas.
· Apólogo (o ejemplo). Relato alegórico ejemplar con moraleja final, como 'Conde Lucanor' de Juan Manuel o 'El Corbacho' del arcipreste de Talavera. Introducido en Europa con 'Disciplina clericalis', de Pedro Alfonso.
· ApotegmaCita moralizadora de un personaje ilustre. Erasmo reunió algunos en su obra 'Apotegmas de sabiduría antigua'. La primera mención está en Cicerón: "cosas agraciadas y donosas [...] que el viejo Catón llamó apothegmas".
· Arenga. Oratoria militar para enardecer a los combatientes.
· Artículos. Nombre genérico para referirse a un texto en un diario o periódico, como los 'artículos' de Nipho, Larra o Azorín.
· Astracán. Pieza teatral cómica creada por P. Muñoz Seca. Se caracteriza por su realidad exagerada y juegos de palabras, como en 'La venganza de don Mendo'.
· Atelana (farsa). Pieza teatral llena de bromas y chascarrillos populares, con personajes enmascarados como Bucco, Dossenus, Maccus, Manducus o Pappus.
· Auto. Nombre ambiguo para distintas piezas teatrales breves medievales, como el 'Códice de Autos Viejos' (VV.AA.) o el 'Auto de los Reyes Magos'.
· Auto sacramental. Pieza teatral cuyo tema fundamental es exaltar la eucaristía, como el 'Gran teatro del mundo' de Calderón.
· Autobiografía. Escrito donde un autor real o ficticio cuenta su propia vida, como lo hace Pablo Neruda en 'Confieso que he vivido'.
· Baile. Escenificación que se inserta en algunas obras teatrales, como el cabaret, el vodevil o en los dramas de Lope o Lorca.
· Balada. Canto cortesano del XIV que suele repetir un estribillo cada tres estrofas.
· Balada épica. Poema narrativo épico-lírico sencillo, originario del norte de Europa, sobre leyendas y tradiciones populares, como las de Zorrilla.
· Biografía. Narración sobre la historia de una persona.
· Bizantina o griega (novela). Narración áurea sobre una pareja de amantes que viven aventuras adversas hasta lograr reunirse felizmente, como 'El Persiles' de Cervantes.
· Bucólica o arcádica (novela). Sinónimo de novela pastoril.
· Caballerías (libro o novela de). Narración sobre aventuras heroicas de un caballero cristiano, como Arturo, Lancelot, Palmerín, Tirant, etc; en España, destaca el 'Amadís'.
· Cabaret. Espectáculo que combina música, baile y sketches humorísticos.
· Calaveras. Composiciones poéticas mexicanas, breves, de estilo satírico, que tienen como característica criticar a personajes de actualidad.
· Caligrama. Poema donde la disposición de los versos sugiere una forma gráfica. Término tomado de 'Calligrames' de Apollinaire.
· Canción. Poema lírico con estribillo y tema inicial, como los del 'Cancionero de Baena' o la 'Canción del pirata' de Espronceda.
· Canción italiana (o petrarquista). Poema lírico complejo que, básicamente, es una reunión de estrofas o series italianas. Se generaliza con el triunfo de la lírica petrarquista, como en 'A la flor del Gnido' de Garcilaso o el 'Cántico espiritual' de san Juan.
· Cantar. En general, cualquier canción popular o copla.
· Cantar de gesta. Epopeya románica medieval de origen popular y anónimo, como el 'Mío Cid' (1140), la 'Chançon de Roland', los 'Nibelungos' o el 'Beowulf'. Suelen reunirse en ciclos (cf. Atila, el Cid, Carlomagno) y, en España, pertenecen al Mester de Juglaría.
· Cantigas. Trovas medievales galaico-portuguesas parejas a las provenzales, como las 'Cantigas de Santa María' de Alfonso X. Son de tres tipos: de amigo (habla la amada), de amor (habla el amado), y de escarnio y maldecir.
· Carta. Escrito didáctico privado y personal en prosa, como las 'Cartas' de Quevedo.
· Casida (o qasida). Poema árabe con tono preferente de nostalgia y pérdida.
· Catecismo. Tratado didáctico conciso sobre una doctrina religiosa.
· Chascarrillo (y chiste). Tipo de historieta.
· Chico (género). Según G. Brown, el género chico abarca distintas modalidades teatrales: comedia lírica, género ínfimo, juguete cómico, melodrama comprimido, parodia teatral, revista cómica, sainete lírico, sainete andaluz, y zarzuela lírica.
· Chirigotas. Coplas satíricas, originarias de Cádiz, que son cantadas a coro en carnavales.
· Ciencia ficción (novela de). Narración fantástica, desde Jules Verne, con reflexión libre de los hallazgos científicos para proyectarlos en el futuro.
· Cita. Nombre genérico para referirse a un texto paremiológico culto y de origen personal, ya sea 'aforismo, apotegma o máxima'.
· Comedia. Pieza teatral alegre con personajes simples y final feliz. Según el tema, se habla de comedia alta, costumbrista, de carácter, etc. Comediógrafos fueron Aristófanes, Plauto o Molière; en España, destaca 'La dama boba' de Lope y 'La dama duende' de Calderón.
· Comedia bufa. Pieza teatral que no se cultiva en España. En Italia dará lugar a la llamada 'Commedia dell´arte', con personajes como Arlequín, Pierrot o Polichinela.
· Cómic. Historieta cómica que tiene como protagonistas a hombres o animales.
· Copla. Sinónimo de cantar
· Coplas satíricas. El origen del género satírico se halla en los griegos, especialmente en los filósofos cínicos que usaron la burla literaria para criticar las costumbres y en los inicios del teatro en Roma con las 'saturas dramáticas', que mezclaban cantos, música y mimo.
· Cortesana (novela). Relato breve y costumbrista sobre amoríos urbanos, como las 'Novelas ejemplares' de Cervantes o los 'Desengaños amorosos' de Mª Zayas.
· Crónica. Relato cronológico de hechos coetáneos a través del periódico o de libros de historia, como las 'Crónicas de Indias'.
· Cuadro costumbrista. Narración descriptiva social de fiestas, juegos y ambientes, con abuso de arquetipos como el torero, la castañera o el cesante. Destacan 'Escenas andaluzas' de Estébanez, 'Escenas matritenses' de Mesonero o 'Escenas montañesas' de Pereda.
· Cuento. Ficción narrativa breve con final efectista y tema vario. En el Medievo, destacan 'Canterbury tales' de Chaucer, 'Decameron' de Bocaccio o el 'Sendebar'; posteriormente, cabe citar las '1001 noches' árabes o los 'cuentos' de Hoffman y de Poe.
· Cuento infantil. Relato de acción fantástica, ya sea mítica o mágica, con héroe o heroína joven. Son universalmente conocidos los 'cuentos' de Perrault, Andersen, Grimm y Dickens; en España, destaca 'Celia' de Elena Fortún.
· Culebrón. Telenovela donde la complejidad de las pasiones de amor, odio, desengaño y venganza son excesivas. Suelen constar de muchos capítulos y tener personajes recursivos.
· Debate (o disputa). Diálogo lírico cercano a la poesía y al teatro.
· Decir. Poema medieval no destinado al canto.

· Devocionario. Libro que contiene oraciones religiosas.
· Diálogo. Conversación didáctica entre preceptor y alumno, como los de Platón o fray Luis.
· Diario. Cuaderno donde se recogen las vivencias o pensamientos de alguien.
· Diatriba. Oratoria injuriosa, como las de Demóstenes o Cicerón. Se opone a encomio.
· Dicho. Nombre genérico para referirse a un texto paremiológico común y de origen popular, ya sea 'adagio, donaire, proverbio o refrán'.
· DIDÁCTICA (o enseñanza)Género menor para enseñar conocimientos. Según el tema, es: 1.- Científica, como el ensayo o el tratado; 2.- Humanística, como una gramática o una preceptiva; 3.- Sacra, como un catecismo o un devocionario; 4.- Literaria, ya sea diario, diálogo o epístola; y 5.- Paremiológica (dichos o citas), ya sea adagio, aforismo, apotegma, donaire, máxima, proverbio, refrán...
· Discurso. Oratoria ante un público, como las 'Catilinarias' de Cicerón.
· Disertación. Exposición oral individual sobre un tema que lleve a la reflexión.
· Ditirambo. Poesía laudatoria a Dionisos o Baco. Según la 'Poética' de Aristóteles, de él y del himno fálico deriva el teatro griego.
· Dolora. Poesía sentimental y filosófica breve, inventada por Ramón Campoamor.
· Donaire. Dicho gracioso y agudo.
· Drama. Pieza teatral que es la síntesis moderna de comedia y tragedia. Según el tema, se habla de drama burgués, filosófico, histórico, lírico, rural, sacro, etc... Dramaturgos fueron Corneille, Shakespeare, Molière o Ibsen; en España, destacan Lope, Tirso, Lorca y Vallejo.
· Drama litúrgico. En general, piezas teatrales medievales hispano-galas cantadas o recitadas en latín. Su evolución genera el milagro, el misterio y el auto sacramental.
· Égloga. Poema pastoril, que tradicionalmente era un diálogo idealizado entre pastores a imitación de las 'Bucólicas' de Virgilio, como las de Garcilaso. Su equivalente es el idilio.
· Égloga escénica. Sinónimo de pastoral.
· Ejemplo (o enxiemplo). Nombre medieval del apólogo.
· Elegía. Poema lírico en alabanza o añoranza de algún personaje muerto.
· Encomio. Oratoria laudatoria, como 'Elogio de la locura' de Erasmo. Opuesto a diatriba.
· Endecha. Romance lírico o épico medieval de versos heptasílabos.
· Ensayo. Didáctica de una o varias tesis sobre un asunto, que suele tener planteamiento, nudo y conclusiones. En Europa, se inicia con 'Essais' de Montaigne; aquí, destaca Ortega.
· Enseñanza. Sinónimo de didáctica.
· Entremés. Pieza teatral breve y cómica en un acto, que se representaba en el entreacto de las comedias áureas, como los de Cervantes o 'Jocoseria' de Quiñones. El término lo usó por primera vez Juan de Timoneda en 1565.
· Épica. Poesía épico-lírica que narra acontecimientos heroicos, como la epopeya, el cantar de gesta, el poema épico o el romance.
· Epicedio. Canto fúnebre del coro con acompañamiento musical y en presencia del muerto, como los de Publio Estacio. Tipo de elegía opuesta al treno
· Epigrama. Poema breve que generalmente comprende un apunte ingenioso en pocos versos. Aunque eran de carácter funerario, los hay satíricos, costumbristas, eróticos, etc.
· Epístola. Carta o mensaje didáctico-literario, como el 'Epistolario del 27'.
· EpitafioEpicedio escrito en lápida. Frase escrita sobre una tumba, normalmente ideada por su propietario y que tiene que ver con su visión del mundo.
· Epitalamio. Poema lírico de bodas que suele cantarse a los recién desposados.
· Épodo. En su origen, lírica de maldición e injuria, poetización del insulto.
· EpopeyaPoema narrativo extenso, en tono elevado y con héroes, sobre hechos memorables de un pueblo o raza; así, el 'Gilgamés' sumerio, la 'Iliada' troyana, la 'Eneida' romana o la 'Atlántida' de Verdaguer.
· Erótica (novela). Narración con el placer sexual como asunto principal, como la 'Lozana andaluza' de Delicado. Según las convenciones morales de cada época, se puede considerar pornográfica, como las de Sade y Sacher-Masoch.
· Esperpento. Pieza teatral creada por Valle-Inclán (1920). Es la parodia social de un mundo absurdo donde dominan lo feo y lo grotesco, como en 'Luces de Bohemia; otros cultivadores han sido Fco. Nieva o Romero Esteo.
· Fábula (o parlilla). Ficción narrativa breve y alegórica, alegre y moralista, con animales y moraleja opcional. Son universalmente conocidas las 'fábulas' de Esopo, Fedro, Bodel o La Fontaine; en España, destacan el 'Libro de Buen Amor', así como las de Iriarte y Samaniego.
· Fábula mitológica. Sinónimo de mito.
· Facecia. Relato breve y cómico que acaba con un refrán; es inusual en España.
· Farsa. En general, obra dramática cómica, como las de Plauto o Molière; hoy, obra ética con personajes raros, como el 'teatro del absurdo' de Ionesco, Beckett, Genet, Arrabal...
· Folletín. Novela extensa y por entregas, como 'El conde de Montecristo' de Dumas o 'Los hijos perdidos' de Manuel Fdez. En España, lo puso de moda el Diario de Barna (1842)
· Género chico. Pieza teatral costumbrista con partes cantadas, como 'La verbena de la Paloma' de R. Vega o 'La Revoltosa' de Silva-Shaw. Especie de zarzuela chica por horas que nace en Madrid en 1869.
· GÉNERO (literario). Cada uno de los grupos o categorías en los que se ordenan las obras literarias. Tradicionalmente, se habla de: 1.- Géneros mayores o retóricos, que incluyen lírica, narrativa y teatro, y a los que Platón y Aristóteles llamaban de poesía, epopeya y drama; y 2.-Géneros menores o didácticos, que incluyen didáctica, historia, oratoria y periodismo.
· GÉNEROS (mixtos o híbridos). Los que mezclan distintos géneros: lírica prosaica ('Ocnos' de Cernuda), lírica teatral (debates y églogas), poema didáctico ('Teogonía' de Hesíodo), prosa poética o prosopoema ('Sonatas' de V.Inclán o 'Platero y yo' de Juan Ramón), prosa rimada (maqama); épica lírica (baladas y romances), novela dialogada ('La Celestina' de Rojas o 'La Dorotea' de Lope), novela ensayística ('nivolas' de Unamuno); drama poético ('Bodas de sangre' de Lorca), drama épico (misterios), etc.
· Glosa. Poema breve en versos octosílabos aconsonantados. El tema suele ser expuesto en la primera estrofa (llamada texto) y desarrollado en las siguientes (llamadas glosa), repitiendo en éstas los versos de la primera.
· Gótica o de terror (novela). Narración que conmueve el alma y produce miedo, como 'Frankestein' de Mary Shelley o 'Drácula' de Bram Stocker.
· Gozo. Poema sacro de alegría, como los bíblicos o los del arcipreste de Hita.
· Gramática. Tratado didáctico de una lengua, como 'Gramática castellana' de Nebrija.
· Greguería. Breves composiciones en prosa, basadas en juegos de palabras, invención de Ramón Gómez de la Serna, como "El cerebro es un paquete de ideas arrugadas que llevamos en la cabeza" o "La palmera ancla la tierra al cielo".

· Griega (novela). Sinónimo de novela bizantina.
· Hagiografía. Historias de vidas de santos. Por extensión, loar a un personaje.
· Haiku. Poema breve japonés, sin rima y referente a la naturaleza.
· Himno. Canto sublime de alegría y celebración sobre un personaje o sobre hechos famosos, como los 'himnos' homéricos.
· Himno fálico. Poema laudatorio a Fales, dios de la fecundación. Según la 'Poética' de Aristóteles, de él y del ditirambo deriva el teatro griego.
· HISTORIAGénero menor para recordar sucesos. Según el ámbito, es: 1.- Colectiva, ya sea anales, crónica, hagiografíarelación; 2.- Familiar, del tipo 'cronologías nobiliarias'; y 3.- Privada, ya sea autobiografía (o memorias), biografía, carta, diariolibros de viajes...
· Histórica (novela). Narración cuyo fin es recrear hechos del pasado usando la ucronía, como los 'Episodios nacionales' de Galdós.
· Historieta. Relato breve y de poco valor literario, como 'Sobremesa y alivio' de Timoneda. Es 1.- Chascarrillo o cuento picaresco; y 2.- Chiste o relato disparatado.
· Homilía. Sinónimo de sermón.
· Idilio. Poema bucólico de carácter tierno y delicado, como los de Teócrito. Su equivalente en la literatura romana es la égloga.
· Jácara. Escenificación satírica sobre pícaros y hampones, precedente de las tonadillas escénicas, como la 'Carta de Escarramán' de Quevedo.
· Jarcha. Poemilla final, en dialecto mozárabe, de una moaxaja culta árabe o hebrea. Etimológicamente proviene de 'harya' (salida). La jarcha 'Tant amare' (1040) es el primer vestigio europeo de literatura romance.
· Juguete (o juego dramático). Obras teatrales entre las que están los juegos de escarnio y los escolares, como los 'Diálogos de amor' de R. Cota.
· Juguete cómico. Sinónimo de sainete.
· Letrilla. Poema estrófico de carácter satírico y burlesco, que pueden llevar música, como 'Poderoso caballero' de Quevedo y 'Ánde yo caliente' de Góngora.
· Leyenda. Relato popular lírico o narrativo de vidas legendarias y hechos sobrenaturales con base histórica, como las de Zorrilla o Bécquer.
· Libelo. Escrito satírico, generalmente de corta extensión, donde se agravia a una persona o grupo. Puede adoptar la apariencia de un estudio serio.
· LÍRICA. Género literario donde el poeta expresa su estado anímico y sentir. Predomina: canto (antiguo), yo-1ª persona (Aristóteles), pasión (V.Hugo), porvenir (Sartre), subjetividad (Vischer), descripción (Petersen), y función emotiva (Jakobson)
· LÍRICO (Género). Incluye los siguientes subgéneros: albada, alborada, anacreóntica, balada, calaveras, caligrama, canción, canción italiana, cantar, cantigas, casida, chirigotas, coplas satíricas, debate, decir, ditirambo, dolora, égloga, elegía, epicedio, epigrama, epitalamio, épodo, glosa, gozo, haiku, himno, himno fálico, idilio, jarcha, letrilla, madrigal, maqama, moaxaja, murgas, oda, oriental, perqué, planto, recuesta, risala, romance lírico, loa, saeta, salmo, senryu, serranilla, soneto, tanka, treno, trova, vaqueira, verso libre, villancico…
· Loa (o introito). Poema breve que celebra las bondades de algún acontecimiento o las virtudes de una persona. La teatral se llama 'loa entremesada' si incluye diálogo.
· Madrigal. Poesía amorosa de versos endecasílabos y heptasílabos, ideal para el canto, como p.e 'Ojos claros' de Gutierre de Cetina.
· Maqama. Prosa rimada hebreo-andalusí, de tema serio, coetánea de la risala.
· Máxima (o sentencia literaria)Cita concluyente. Suelen reunirse por autores: las máximas de Aristóteles, Buda, Descartes, Einstein, Kant, Montaigne, Platón, etc.
· Melodrama. Drama que se representaba acompañado de música instrumental, como 'El gran Galeoto' de Echegaray. Nace en el siglo XVIII, proveniente del drama pastoril, y se convierte en comedia sentimentaloide en el XIX.
· Memorias. Sinónimo de autobiografía.
· Microrrelato (o microcuento). Narración de unas pocas líneas. Uno de los más famosos es el de A. Monterroso: "Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí".
· Milagro. Relato hagiográfico admirable y verosímil en verso, como los 'Miracles' de Coincy y los de Berceo. Usual en el Mester de Clerecía.
· Milesios. Fábula disparatada. Difiere del apólogo porque no moraliza, solo divierte.
· Misterio. Cuadro escénicos religiosos, como el 'Misteri d'Elx' o el 'Auto de los Reyes Magos'. Proviene de los tropos y es antecedente del auto sacramental.
· Mitin. Oratoria política, como los 'discursos electorales'.
· Mito (o fábula mitológica). Ficción alegórica en verso con seres y hechos fantásticos, como 'Fábula de Polifemo' de Góngora; en literatura clásica, destacan Homero y Virgilio.
· Moaxaja. Poema culto en lengua semita (árabe o hebreo) usado en Al-Andalus, que acababa con una jarcha. Etimológicamente proviene de 'muwassaha' (collar). La jarcha 'Tant amare' (1040) es la 'salida' de un poema de Muqaddam ibn Muafa el Ciego.
· Mojiganga. Pieza teatral musical, con personajes ridículos y extravagantes, que es evolución de las mascaradas carnavalescas, como 'Los casamientos' de V. Suárez.
· Monólogo. Obra o instante en que sólo habla un personaje. Puede ser interior o narrado.
· Moralidad. Debate alegórico teatralizado sobre el pecado y la virtud, derivado de misterio y milagro, y de escaso cultivo en España.
· Morisca (novela). Narración renacentista cuyo tema y espíritu corresponde al romance fronterizo y morisco, como 'Hª del Abencerraje y la hermosa Jarifa'. 
· Murgas. Composiciones poéticas satíricas, originarias de Tenerife, que critican sucesos o personajes de actualidad y son cantadas a coro en Carnaval.
· Musical (comedia). Pieza teatral que combina números cómicos y musicales, como en las 'Las corsarias' o 'Las leandras'. Posee variantes como el vodevil o el cabaret.
· NARRATIVA. Género literario donde un narrador relata hechos reales o irreales. Predomina: recitado (antigüedad), tú-2ª persona (Aristóteles), razón (V.Hugo), pretérito (Sartre), objetividad (Vischer), relato (Petersen), y función apelativa (Jakobson)
· NARRATIVO (Género). Incluye los siguientes subgéneros: anécdota, apólogo, balada épica, cantar de gesta, cuadro costumbrista, cuento, cuento infantil, culebrón, épica, epopeya, fábula, facecia, folletín, greguería, historieta, libelo, microrrelato, milagro, milesios, mito, novela, novela corta, parábola, poema épico, relato breve, romance…
· Negra o policíaca (novela). Narración cuyo argumento, heredero de la novela gótica  neoclásica, lo forman historias tenebrosas. Ejemplos son 'Sherlock Holmes' de Doyle o las novelas de Agatha Christie; en España, destaca Vázquez Montalbán.
· Noticias. Nombre genérico de los hechos de actualidad recogidos en un periódico.
· Novela. Narración larga, de tono íntimo y temática abierta, que cuenta el mundo privado y social de alguien. Puede ser: 1.- Idealista o de ficción, ya sea 'bizantina, de caballerías, de ciencia ficción, gótica, morisca, pastoril', etc; y 2.- Realista o verosímil, ya sea 'cortesana, de tesis, erótica, histórica, picaresca, policíaca, pornográfica, sentimental', etc.
· Novela corta. Relato de ficción en prosa, cuya extensión no supera las ciento cincuenta páginas, como 'El Lazarillo de Tormes'.
· Oda. Poema culto sobre alguien o algo, como 'Oda a la flor del Gnido' de Garcilaso.
· Ópera. Pieza teatral cantada con actores mitológicos o literarios donde predomina la partitura sobre el libreto, como 'Selva de amor' de Lope.
· Opereta. Pieza teatral burguesa y naturalista de origen burgués donde alternan diálogos y cantos, como 'La corte del faraón' de G. Perrín.
· ORATORIAGénero menor para 'hablar en público'. Según su ámbito, es: 1.- Académica, como la disertación o la ponencia; 2.- Judicial, como un alegato; 3.- Militar, como la arenga; 4.- Política, como la apología o el mitin; 5.- Sacra, como el sermón (homilía); y 6.- Social, ya sea brindis, charla, encomiodiatriba, discurso...
· Oriental. Poema lírico de temática exótica, como las 'Orientales' de Zorrilla.
· Parábola. Relato breve y moralizante, como las bíblicas de Jesucristo.
· Parlilla. Sinónimo antiguo de fábula.
· PasoPieza teatral costumbrista, realista, chistosa, popular, precedente del entremés, como 'Las aceitunas' de Rueda o los de Timoneda.
· Pastoral (o égloga escénica). Escenificación bucólica, como 'Plácida y Vitoriano' de Del Encina o las de Lucas Fernández.
· Pastorela. Especie de égloga provenzal usada en la literatura gallega.
· Pastoril o bucólica (novela). Narración áurea sobre amoríos campestres, como la 'Diana' de Montemayor o la 'Galatea' de Cervantes.
· Patraña. Sinónimo de cuento en la Edad Media.
· PERIODISMOGénero menor para plasmar sucesos. Según la finalidad, es: 1.- Informativo, como las noticias y los reportajes; 2.- De opinión, como artículos, críticas, editoriales o cartas al director; y 3.- Mixto, como una crónica o una entrevista.
· Perqué. Tipo de poesía antigua basada en el empleo de preguntas y respuestas.
· Picaresca (novela). Autobiografía novelada de un mozo de muchos amos, en tono coloquial, y con anecdotismos y episodios burlescos. Aparece en España con 'El lazarillo de Tormes' o 'El Buscón de Quevedo, entre otras, y se exporta a Europa, con el 'Simplex' de Grimmelhausen o el 'Cándide' de Voltaire.
· Planto (o llanto)Poema lírico popular en memoria de alguien.
· Poema didáctico. Didáctica en verso, como la 'Teogonía' de Hesíodo.
· Poema épico. Epopeya renacentista sobre hechos o hazañas, como la 'Araucana' de Ercilla, 'Lusiadas' de Camoens, 'Orlando' de Ariosto o 'Paraíso perdido' de Milton. No dejan de ser imitaciones cultas de las epopeyas clásicas.
· Policíaca (novela). Sinónimo de novela negra.
· Pornográfica (novela). En ocasiones, sinónimo de novela erótica.
· Preceptiva. Tratado didáctico que ofrece reglas o normas, como el 'Arte Nuevo' de Lope (1609) o la 'Poética' de Luzán.
· Prosopoema (o prosa poética). Poema lírico en prosa.
· Proverbio (o frase proverbial)Dicho cultural que suele reunirse por países: árabes, chinos, hebreos, hispanos, etc. En España destacan los 'Proverbios morales' de Sem Tob.
· Recuesta. Pregunta o adivinanza poética, en forma de copla mayor, usual en el siglo XV.
· RefránDicho moralizante de origen popular. Suelen reunirse en colecciones, como los 'Refranes que dicen las viejas tras el fuego' del marqués de Santillana.
· Relación. Relato de los hechos de un viaje, como los de los cronistas de Indias.
· Relato breve. Narraciones que no llegan a la categoría de novela, como '¡Adiós, Cordera! de Clarín, 'El clavo' de Alarcón o los de Borges, Poe, Wells o Bradbury.
· Retóricos (géneros). Sinónimo de géneros mayores.
· Revista musical. Pieza teatral frívola y humorística, derivada de la opereta, como 'Vaya par de gemelas' de Manuel Baz.
· Risala. Poema árabe-andalusí, de temática erótica, coetáneo de la maqama.
· Romance. Poema juglaresco de tradición oral, derivado del cantar de gesta, de tema variado: caballeresco, fronterizo, novelesco o htco. En España, se recogen en romanceros y pueden citarse el 'Moro expósito' de Rivas o la 'Tierra de Alvargonzález' de Machado.
· Romance lírico. Romance que posee rasgos subjetivos y sentimentales.
· Saeta. Composición dedicada a la Virgen o a Cristo que se canta en Semana Santa.
· Sainete (o juguete cómico). Pieza teatral jocosa sobre costumbres populares, que tenía un acto si se insertaba en intermedios de una comedia o varios actos si era independiente. Suple al entremés, y pueden citarse 'Manolo' de R.Cruz o 'El santo de la Isidra' de Arniches.
· Salmo. Composición que contiene una alabanza a Dios.
· Satírica (novela). Narración de sátira o burla, como el 'Satiricón' de Petronio, el 'Quijote' cervantino o 'Los viajes de Gulliver' de Swift.
· Senryu. Poema breve japonés. Es un tipo de haiku de costumbres.
· Sentencia literaria. Sinónimo de máxima.
· Sentimental o amorosa (novela). Narración trágica sobre el amor cortés entre nobles, en un marco alegórico y a través del recurso epistolar, como. en 'Cárcel de amor' de Diego Sampedro. Antecedentes en relatos de Longo y Heliodoro.
· Sermón (u homilía). Oratoria religiosa, como las de Paravicino o Santa Teresa.
· Serranilla. Poema pastoril, como las 'Serranillas' de Santillana.
· SonetoPoema de tema diverso y estructura fija (dos cuartetos + dos tercetos)
· SUBGÉNEROS (literarios). Subgrupos en que se dividen los géneros literarios.
· Tanka. Poema breve japonés. En realidad, es un haiku ampliado.
· TEATRAL (Género). Incluye los siguientes subgéneros: astracán, atelana, auto, auto sacramental, baile, cabaret, género chico, comedia, comedia bufa, drama, drama litúrgico, entremés, esperpento, farsa, jácara, juguete, musical, loa entremesada, mojiganga, monólogo, moralidad, ópera, opereta, paso, pastoral, revista musical, sainete, títeres, togatae, tonadilla escénica, tragedia, tragicomedia, tropos, vodevil, zarzuela…
· TEATRO. Género literario donde el dramaturgo escenifica conflictos humanos. Predomina: actuación (antigüedad), 3ª persona-él (Aristóteles), contemplación (V.Hugo), presente (Sartre), objetivo-subjetivo (Vischer), diálogo (Petersen), y función referencial (Jakobson)
· TEATROS. Otras modalidades teatrales: 1.- Gestual, como 'ballet o mimo'; 2.- Bufo, como 'mascaradas'; 3.- Musical, como 'varieté o vodevil'; 4.- Japonés, como 'kabuki o nó' [...]
· Terror (novela de). Sinónimo de novela gótica.
· Tesis (novela de). Narración social, política o moral para ilustrar una teoría o para suscitar un debate ideológico; en España, destacan Galdós y Emilia Pardo.
· Títeres. Pieza teatral popular, generalmente infantil, que usa guiñoles (guante) o marionetas (hilos), como 'Los títeres de Cachiporra' de Lorca.
· Togatae. Comedias con técnica griega y argumento latino.
· Tonadilla escénica. Pieza teatral corta y ligera cantada en entreactos o fiestas.
· Tragedia. Pieza teatral seria con personajes complejos y final funesto que proviene del ditirambo y del himno fálico. Lo cultivan Sófocles, Esquilo, Shakespeare, Ibsen o Corneille; destacan 'La Numancia' de Cervantes y la 'Raquel' de G.Huerta en España.
· Tragicomedia. Pieza teatral que mueve a risa y a piedad. El término lo usa Plauto en 'Anfitrion'; en España, destacan 'La Celestina' de Rojas o 'Peribáñez' de Lope.
· Tratado. Obras didácticas en prosa destinadas a interesados sobre un tema. Según su tipología, recibe distintos nombres: diccionario, enciclopedia, guía, libro de texto, manual, monografía, opúsculo, prospecto, resumen, summa, tesina, tesis, etc.
· Treno. Canto fúnebre de un coro con acompañamiento musical y en ausencia del muerto, como los de Píndaro. Tipo de elegía opuesta al epicedio.
· Tropos. Cantos dialogados breves que se daban en los recintos sacros durante la Edad Media, como los navideños (Officium pastorum) del monasterio de Huesca o los pasionales (Visitatio sepulchri) del de Silos. Son el germen del drama litúrgico.
· Trova. Canción compuesta y cantada por los trovadores medievales.
· Vaqueira. Poema provenzal antiguo, usado también en la lírica gallega.
· Verso libre. Cualquier poema sin rima.
· Viajes (libros de). Obras sobre viajes, como 'Viaje a la Alcarria' de Cela.
· Villancico. Poema popular cantado. Antiguamente, los cantos de villanos incluían otros temas, como el amor (cf. J. Encina); hoy predominan los navideños devotos.
· Vodevil (o varieté). Pieza teatral de variedades que intercala números musicales. Son más comunes en Francia y Estados Unidos.
· Zarzuela. Pieza festiva española con partes habladas, cantadas e instrumentales, como 'El laurel de Apolo' de Calderón o 'El barberillo de Lavapiés' de Luis Larra. Procede del Palacio de la Zarzuela (1657) y deriva de la pastoral.

<<